
Para más información, consultar el enlace.
Noticias y artículos sobre astronomía, astrofísica, física, geofísica y ciencia en general.
El método Argelander se utiliza para estimar el cambio de brillo de una estrella variable utilizando otras estrellas en la comparación. Consiste en lo siguiente:
Cerca de la estrella variable elegiremos un par de estrellas, una de brillo superior A, y otra de luminosidad inferior, B; de manera que sus magnitudes sean conocidas. Comparamos el brillo de la variable con A y B de la siguiente forma:
●Grado 1: A es más brillante que la variable V cuando ambas parecen de igual brillo al primer golpe de vista, pero después de un examen atento, vemos que salvo raros instantes, A es más brillante.
●Grado 2: A es más brillante que V en grado 2 cuando ambas estrellas parecen iguales a la primera visión, pero inmediatamente observamos que A es más brillante que V.
●Grado 3: A es más brillante que V en grado 3 cuando se aprecia una ligereza de brillo entre los dos astros desde el primer momento.
●Grado 4: A es más brillante que V en grado 4, cuando hay una notable diferencia entre A y V.
●Grado 5: A es más brillante que V en 5 grados cuando observemos entre ambos astros una verdadera desproporción de brillo.
En caso de duda se puede dar grados intermedios: 2,5; 3,5; etc…Aunque hay que tener en cuenta que lo ideal sería trabajar con los tres primeros grados.
Con la estrella B haremos lo mismo, sólo que ahora será V más brillante. Una vez establecidas ambas comparaciones, se calculará la magnitud de la variable mv dadas las magnitudes de A y B (ma, mb) y los grados de las distintas comparaciones con A y B (a y b), mediante la ecuación:
mv= ma + a. (mb - ma) / (a + b)
Podemos calcularlo para varias parejas y averiguar el promedio entre ellas. En la hoja de observación hay que apuntar: fecha, hora, calidad del cielo (claro de Luna, neblina, nubes, viento,…) y si por casualidad la variable no se ve, debemos anotar la magnitud de la estrella menos brillante que esté en nuestro campo de visión.
Errores a evitar
-Error de identificación: debemos asegurarnos de que estamos observando la estrella correcta.
-Error de sugestión: muchas veces compatir las observaciones con otros aficionados puede llevarnos a caer en errores de sugestión.
-Error de posición: no debemos hacer la comparación midiendo las estrellas al mismo tiempo, sino colocar alternativamente una y otra en el centro del campo de visión del instrumento óptico que utilicemos.
-Efecto Purkinge: la mayoría de las variables tiene color rojizo. Si las observamos prolongadamente, el brillo de la estrellas irá subiendo poco a poco por efecto de la acumulación de la percepción visual. Para evitar este error se realizarán observaciones a golpe de vista, cuando trabajemos con estrellas de estos tonos.
-Error de elección: no debemos usar estrellas de comparación de brillo muy dispar a la estrella variable a determinar. Por regla general se recomienda que las estrellas difieran entre media y una magnitud.
-Condiciones inadecuadas: Luna llena, cercanía al horizonte,…
Elección de las estrellas adecuadas para el caso particular Epsilon Aurigae
Tomaremos como referencia las siguientes estrellas situadas en la misma constelación de Auriga.