Aprovechando que la imagen astronómica del día está dedicada al analema, voy a explicar en qué consiste este fenómeno.
En astronomía, el analema (en inglés analemma, con dos emes) es la curva que describe la posición del Sol en el cielo si todos los días del año se lo observa a la misma hora del día (tiempo civil) y desde el mismo lugar de observación. El analema forma una curva que suele ser, aproximadamente, una forma de ocho (8). Pueden observarse analemas en otros planetas del Sistema Solar, pero poseen una forma diferente al observado en la Tierra, pudiendo llegar a ser curvas diferentes de un ocho (en Marte es muy similar a una gota de agua), aunque poseen como característica común: ser siempre cerradas.
El componente axial del analema muestra la declinación del Sol, es decir, su distancia angular con respecto al ecuador celeste, mientras que la componente transversal ofrece información acerca de la ecuación de tiempo.
El componente axial del analema muestra la declinación del Sol, es decir, su distancia angular con respecto al ecuador celeste, mientras que la componente transversal ofrece información acerca de la ecuación de tiempo.
La ecuación de tiempo es la diferencia entre el tiempo solar medio (medido generalmente por un reloj) y el tiempo solar aparente (tiempo medido por un reloj de sol). Esta diferencia varía a lo largo del año y alcanza una mayor diferencia a principios de noviembre, cuando el tiempo solar medio está a más de 16 minutos por detrás del tiempo solar aparente (en concreto a 16 minutos 33 segundos cerca del 3 de noviembre), y a mediados de febrero, cuando el tiempo solar medio va más de 14 minutos por delante del aparente.
![]() |
Si cerramos este gráfico obtenemos la analema de la figura inferior. |
Son iguales el tiempo solar medio y el tiempo solar aparente en cuatro instantes del año: el 15 de abril, 14 de junio, 1 de septiembre y el 25 de diciembre (coinciden aproximadamente con los equinocios y solsticios). La ecuación del tiempo se representa gráficamente con un diagrama denominado analema, que suele indicarse a veces a manera de leyenda en los globos o esferas terrestres y que tiene forma de un 8 algo asimétrico. El analema indica la misma información que la expresada a través del gráfico adjunto, por lo que también a este gráfico se le podría considerar como un analema abierto. De hecho en el gráfico superior, los puntos que cortan al eje horizontal coinciden con los días en los que el tiempo solar medio y el tiempo solar aparente coinciden.
![]() |
El movimiento aparente del Sol con respecto al fondo de estrellas, es la suma del movimiento debido a la excentricidad de la órbita y a su oblicuidad. |
Si no existiera esta diferencia de velocidad, la Tierra se escaparía del Sistema Solar cuando se encontrara más lejos o chocaría con el Sol al acercarse. Así pues, el movimiento de traslación terrestre es un movimiento uniformemente variado. Con la Luna sucede lo mismo: cuando el Sol se encuentra más lejos de la Tierra y la Luna está más cerca, el disco lunar puede tapar por completo el disco solar (en este caso podría producirse un eclipse total de Sol) mientras que cuando sucede lo contrario (el sol más cerca y la Luna más lejos), puede producirse un eclipse anular de Sol, en el que queda un anillo luminoso del Sol alrededor de la sombra de la Luna.
Un saludo Veronica y desearte una feliz salida y entrada de año.
ResponderEliminarFeliz 2011
Igualmente!!! ^_^
ResponderEliminarMuy bonito articulo. Desconocía este fenómeno. eso si, había visto en varias paginas de ovnis la foto de Marte. pensé que era un foto montaje. pero resulta que seria un analema en Marte!
ResponderEliminarGracias por el articulo y buen inicio de 2011, en este año se vienen misiones espaciales de alto nivel! :)
Hola Verónica. Muy bueno el artículo. Explica muy bien el fenómeno.
ResponderEliminarSaludos y feliz 2011!
Fran
Feliz Año a todos!!!!!!
ResponderEliminarGracias por el articulo y las fotos.
ResponderEliminarEs de agradecer personas desinteresadas como tu, que aportan información para que el resto podamos aprender.
Me alegro de que te haya servido. Siempre hay algo nuevo para aprender.
EliminarUn saludo.
Hola, Verónica. A mí me enseñaron que el solsticio de invierno era la fecha en que el día y la noche cambiaban de tendencia en relación con su duración y que, además, era el día en que amanecía más tarde y anochecía más pronto. La segunda parte no es verdad y la explicación está en este estupendo artículo. Lo que pasa es que no es tan fácil de explicar, al menos para un neófito como yo, porqué el día que más pronto anochece es antes del solsticio y el que más tarde amanece es después de éste interpretando un analema gráfico. ¿Podrías poner un ejemplo práctico?
ResponderEliminarGracias.
Al final, la duranción del día, es decir, el tiempo en el que el Sol está sobre el horizonte, se cuenta desde el orto al ocaso. Lo que ocurre los días cercanos al solsticio es que los días no se acortan en la misma proporción en orto y ocaso. Es decir, no amanece un minuto más tarde, ni anochece un minuto antes. Por ello, aunque a partir del 13 de diciembre comience a amanecer antes, anochece también antes, por lo que no es hasta el 21 de diciembre, aproximadamente, cuando se produce el solsticio de invierno.
EliminarUn saludo!
UNA PREGUNTA VERONICA: LAS FECHAS DE CRUCE DEL ANALEMA SOLAR (13 DE ABRIL Y 31 DE AGOSTO) SON LAS MISMAS EN EL MARGEN DE 2000 ANIOS ???
ResponderEliminarNo, van variando debido a los diferentes movimientos que sufre el eje terrestre. Del mismo modo, los solsticios y los inviernos se producen aproximadamente a la misma fecha, pero no siempre la misma.
EliminarUn saludo!
Hola. Alguien me puede explicar por qué el analema tiene una forma excéntrica. Es decir, por que una extremo es más grande con respecto al otro. Se ve diferente desde el hemisferio que se observé o siempre tendrá la misma proporción?
ResponderEliminarSe debe a la inclinación del eje terrestre y a la excentricidad de nuestra órbita, por ello en otros planetas cuyos ejes poseen otras inclinaciones y cuyas órbitas otras excentricidades, se ve diferente.
EliminarUn saludo!
Que buen articulo desconocia el tema... muy agradecido
ResponderEliminarMuchas gracias!
EliminarUn saludo!
Gracias por esa excelente presentación . Ando buscando el analemma de un satelite artificial de la Tierra?.
ResponderEliminarHola,
EliminarLos analemas se forman en base a la trayectoria aparente en el firmamento (terrestre o de otro planeta) del Sol a lo largo del año.
Saludos,
Fran
Excelente articulo, facil de comprender para quienes no somos expertos en el tema. Gracias por compartir.
ResponderEliminarGracias por el artículo..la tierra es plana?
ResponderEliminarEvidentemente, no.
EliminarGracias por el artículo, está muy bien explicado. Empecé a hacer mi analema en casa, con la sombra en mi ventana proyectada en el piso, aún no he terminado. Pero lo que noté es que el espacio entre la sombra de un día y otro tiende a ser más estrecha conforme están más cerca del solsticio de verano (20 de junio) ¿Me podrías ayudar a entender el porqué?
ResponderEliminarSin verlo es difícil decirte la causa, pero ten en cuenta que el Sol está más alto en el cielo, es decir, con un ángulo mayor respecto al suelo. ¿Tomas las imágenes a la misma hora? ¿Desde qué país lo haces?
EliminarUn saludo!