La creación de algunos de los bloques fundamentales para la vida en el espacio es el objetivo de un nuevo estudio que ha abierto la posibilidad de que la probabilidad de que la existencia de vida surja en otra parte del Universo es mayor de la esperada. Esta investigación también refuerza la teoría de que estos componentes fueron traídos a la Tierra por impactos de meteoritos y cometas.
En este estudio, científicos del Laboratorio Analítico de Astrobiología de la NASA analizaron muestras de catorce meteoritos ricos en carbono con minerales que indicaban que habían alcanzado grandes temperaturas, en algunos casos, superiores a 2.000 grados Fahrenheit. Los investigadores encontraron aminoácidos, que son los bloques constituyentes de las proteínas, usadas en la vida para acelerar las reacciones químicas y construir estructuras como el pelo, la piel y las uñas.
Anteriormente, este grupo de investigadores junto a otros científicos ya habían encontrado aminoácidos en meteoritos ricos en carbono. En estos casos los aminoácidos se habían creado a temperaturas relativamente bajas y en el proceso participaron compuestos como el agua , aldehídos y cetonas, amoniaco, y cianuro.
"A pesar de que ya habíamos encontrado antes aminoácidos en meteoritos ricos en carbono, no esperábamos encontrarlos en este grupo específico, ya que las altas temperaturas que han experimentado tienden a destruirlos", dijo el Dr. Aaron Burton, un investigador en Programa Postdoctoral de la NASA, destinado en la NASA Goddard. "Sin embargo, el tipo de aminoácidos que hemos descubierto en estos meteoritos indica que han sido producidos por un proceso diferente con altas temperaturas, mientras los asteroides en los que se originaron se enfriaban paulatinamente".
En la nueva investigación el equipo planteó la hipótesis de que los aminoácidos se fabricaran a altas temperaturas mediante el hidrógeno, el monóxido de carbono y un nitrógeno de tipo reactivo. Estas temperaturas oscilarían en torno a los 200-1.000 grados Fahrenheit, lo que facilitaría estas reacciones, denominadas FTT.