Theia era un protoplaneta del Sistema Solar teorizado para dar explicación a la existencia de la Luna en una teoría llamada hipótesis del gran impacto. Se cree que fue un planeta del tamaño de Marte. El nombre de Theia proviene de la mitología griega, ya que Theia o Tea era la titánide madre de la diosa lunar Selene.
La teoría más aceptada por la comunidad científica es que Theia se formó en un punto de Lagrange respecto a nuestro planeta. Los puntos de Lagrange, también denominados puntos L o puntos de libración, son las cinco posiciones en un sistema orbital donde un objeto, sólo afectado por la gravedad, puede estar teóricamente estacionario respecto a dos objetos más grandes, como es el caso de Theia, con respecto al Sol y a la Tierra.
-El punto L1 está entre las dos masas grandes M1 y M2 en la recta que las une. Es el más intuitivo de los puntos de Lagrange: aquel en que las atracciones opuestas de los dos cuerpos mayores se compensan.
-El punto L2 está en la línea definida por las dos masas grandes M1 y M2, y más allá de la más pequeña de las dos. En él la atracción gravitatoria de los dos cuerpos mayores compensa la fuerza centrífuga causada por el menor.
-El punto L3 está en la línea definida por las dos masas grandes M1 y M2, y más allá de la mayor de las dos.
-El punto L4 y el punto L5 están en los vértices de triángulos equiláteros cuya base común es la recta que une las dos masas, de forma que el punto L4 precede al cuerpo pequeño un ángulo de 60º visto desde la masa grande, mientras que L5 gira detrás del cuerpo pequeño, aunque con radio mayor que éste, con un retraso de 60º visto a su vez desde el cuerpo grande. Estos puntos, así como el cuerpo menor de masa M2, no giran sobre el cuerpo grande, sino sobre el baricentro de ambos cuerpos. Las Nubes de Kordylewski son grandes concentraciones de polvo que parecen existir en los Puntos de Lagrange L4 y L5 del sistema Tierra-Luna. Fueron vistas por el astrónomo polaco Kazimierz Kordylewski en los años sesenta pero hay todavía controversia acerca de si realmente existen, debido a su debilidad extrema.
Kordylewski vio en octubre de 1956, una luz de un tamaño angular aproximado de 2° y tan luminoso como el Gegenschein. Las fotografió en 1961 cuando parecían cambiar de tamaño y forma. En 1967 J. Wesley Simpson hizo observaciones con el Observatorio Kuiper Aerotransportado.
Si tienen de hecho 2° de tamaño angular visto desde la Tierra, significa que podrían tener por lo menos 14.000 km por encima del tamaño de la Tierra.