
Lo que hace tan interesante a Algol es el hecho de que se ilumina y se
oscurece cada 2,867 días, un fenómeno descrito por primera vez en la
astronomía moderna en 1783 por el astrónomo John Goodricke. Goodricke
anotó las variaciones de brillo que observaba a simple vista, y aunque
ni él ni los antiguos egipcios sabían que esta variabilidad era causada
cuando una de las estrellas del sistema binario pasaba por delante de la
otra, hoy en día sabemos que son más las causas que determinan esta
variación.
Esta nueva investigación revela que los egipcios eran muy obsesivos con sus observaciones astronómicas, al parecer, con el objetivo de hacer predicciones de eventos futuros. Los astrónomos de la época tomaban nota de todo aquello que observaban en documentos, y en especial, de las variaciones detectadas, como es el caso del brillo del Algol. Uno de estos documentos, el Calendario de El Cairo ha logrado llegar a nuestros días revelando las anotaciones sobre el brillo de la estrella Algol.
Sin embargo, hay un pequeño problema. Los datos del Calendario de El Cairo describen que el período de Algol es de 2,85 días, muy ligeramente inferior a los 2.867 días ya observados. El equipo no cree que esta diferencia se deba a un error de observación, sino que creen que es porque el periodo ha cambiado con el tiempo, lo que da crédito a la teoría de que la estrella Algol es en realidad un sistema de tres estrellas, tal y como sugieren las nuevas investigaciones. De esta forma, los datos egipcios de hace mucho tiempo, son capaces de apoyar ahora una investigación llevada a cabo miles de años después.
Más información sobre Algol:
Fuente de la noticia: Phys.org.
No hay comentarios:
Publicar un comentario