![]() |
Especie Alpioniscus |
No todos los días los astronautas pueden decir que han regresado a la
Tierra con nuevas formas de vida, pero cuando los que participaron en
el curso de entrenamiento subterráneo CAVES de la ESA volvieron a la
superficie, trajeron consigo un tipo especial de cochinilla.
Como
parte del programa de entrenamiento CAVES, un equipo de astronautas de
cada una de las agencias que participan en el programa de la Estación
Espacial Internacional pasó una semana bajo tierra para aprender a
trabajar en un equipo multicultural en condiciones extremas.
Durante
las seis jornadas que permanecieron en el interior de un sistema de
cuevas de Cerdeña, Italia, los astronautas llevaron a cabo un intenso
programa de investigación científica que incluía disciplinas como la
meteorología, la topografía, la geología o la catalogación de vida
subterránea.
“Cada año exploramos la zona para
preparar la misión de entrenamiento”, explica Loredana Bessone,
diseñadora del curso de entrenamiento y responsable del proyecto. “Este
año, descubrimos un pequeño charco en el que habitaban unos crustáceos
muy interesantes”.
![]() |
Colocando el cebo |
Los
astronautas pusieron cebos cerca del charco y en otros lugares de la
cueva para atraer e identificar tantas formas de vida como fuese
posible. El astronauta de la ESA Andreas Mogensen recuerda que “pusimos
cuatro trampas en zonas predefinidas, y teníamos otras dos trampas
portátiles para poner en sitios de especial interés”.
Normalmente,
los espeleólogos dejan el cebo durante tres semanas, pero como el
programa de entrenamiento CAVES sólo dura una, el responsable del
programa de recogida de muestras biológicas, Paolo Marcia, tuvo que
diseñar un menú muy especial para atraer a la fauna subterránea:
“Preparé un cebo con un olor particularmente intenso, a base de hígado y
de queso podrido”.
Tras tres o cuatro días, los
astronautas recogieron varios especímenes de las especies menos comunes y
los preservaron en alcohol para su estudio en la superficie.
Especie Alpioniscus |
“Estábamos preocupados por no haber
recogido suficientes muestras de vida subterránea, así que pedí a los
astronautas que regresaran al charco el último día y… ¡Bingo!”, explica
Laura Sanna, directora de las operaciones científicas.
“Con
la ayuda de los astronautas, comparamos los especímenes con una lista
de especies conocidas”, explica Jo de Waele, coordinador científico.
Una cochinilla nadadora subterránea
El
análisis molecular confirma que las muestras recogidas pertenecen a una
nueva especie de crustáceos. Con apenas 8 milímetros de longitud, estos
animales pertenecen al suborden de los isópodos terrestres, conocidos
comúnmente como cochinillas.
La mayoría de los
crustáceos, como los cangrejos, las gambas o las langostas, viven en el
agua. Las cochinillas son el único grupo de crustáceos adaptado
completamente a la vida fuera del agua.
![]() |
Estudiando las muestras |
Se piensa que los antepasados de los isópodos terrestres evolucionaron a partir de formas de vida acuáticas, adaptándose para vivir fuera del agua. Sorprendentemente, los astronautas han descubierto una especie que ha vuelto al medio acuático, completando un ciclo evolutivo.
“Este descubrimiento es muy importante, porque se pensaba que las únicas cochinillas acuáticas conocidas eran las formas primitivas a partir de las que habían evolucionado las cochinillas terrestres. Ahora está claro que estos animales han evolucionado para volver a vivir en el agua”, explica el especialista en isópodos Stefano Taiti.
“Nuestra forma de ver el proceso evolutivo de los isópodos terrestres ha cambiado completamente”.
“Este descubrimiento también confirma la teoría de que la evolución no es un proceso unidireccional; las especies pueden evolucionar para volver a vivir en hábitats que habían abandonado”.
“Esto demuestra que CAVES ofrece un programa científico realmente interesante, a la vez que cumple su principal objetivo: entrenar a equipos de astronautas en un entorno análogo al espacio sin salir de la Tierra”, afirma Loredana.
Enlace : ESA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario