Cronología del mes de noviembre
Ya está preparada la Cronología del mes de noviembre. A continuación os ofrezco los acontecimientos históricos de los primeros días.
1 de noviembre
-1875:
descubrimiento del asteroide (151) Abundantia, en Pula, Croacia, por J.
Palisa. Abundantia era la diosa romana de la abundancia y la
prosperidad. Le puso nombre el director del Observatorio de Viena,
Edmund Weiss (1837-1917).
-1941:
en la ciudad de Hernández (Nuevo México), el fotógrafo Ansel Adams hace
una foto sobre la salida de la Luna que se convierte de una de las más
famosas de la historia de la fotografía.
-1962:
la URSS lanza la sonda Marsnik 1 a Marte, con la cual se perdió
contacto cuando estaba a unos 106 millones de kilómetros de la Tierra.
Estaba diseñada para medir y enviar datos sobre la radiación cósmica,
impactos de micrometeoritos y el campo magnético de Marte, radiación y
estructura atmosférica del entorno, y posible compuestos orgánicos.
Después de abandonar la órbita terrestre, el 21 de marzo de 1963, cuando
se encontraba a una distancia de 106.760.000 km de la Tierra, las
comunicaciones cesaron, probablemente debido a un fallo en el sistema de
orientación de antenas de la sonda. La Marsnik 1 se aproximó a Marte el
19 de junio de 1963 hasta una distancia aproximada de 193.000 km, antes
de entrar en una órbita heliocéntrica.
-1994:
lanzamiento de la sonda Wind. Wind es el satélite gemelo del satélite
Polar y está dedicado a medir el viento solar y el campo magnético. Los
objetivos concretos de Wind son: estudiar el plasma, las partículas
energéticas y el campo magnético, determinar el flujo magnético de
salida de la magnetosfera en la zona de la cola magnética, estudiar los
procesos con plasma implicado en el viento solar en la zona cercana a la
Tierra, realizar observaciones en el plano de la eclíptica para ser
utilizadas en estudios heliosféricos.
-1585: nace Jan Brożek, matemático, físico y astrónomo polaco. Contribuyó al conocimiento de la obra de Nicolas Copernico.
-1880:
nace Alfred Wegener, científico, geofísico y meteorólogo
interdisciplinario alemán, que desarrolló la teoría de la deriva
continental. Se doctoró en astronomía por la Universidad de Berlín, pero
centró su campo de estudio en la geofísica y la meteorología.
-1950:
nace Robert B. Laughlin, físico estadounidense, Premio Nobel de Física
en 1998, por su explicación del efecto Hall cuántico.
-1953: nace Jan Davis, astronauta estadounidense. Trabajó en la estructura del telescopio espacial Hubble.
2 de noviembre.
-1850:
decubrimiento del asteroide (13) Egeria en Nápoles, Italia, por A. de
Gasparis. Fue nombrado en honor a Egeria, diosa romana de las fuentes y
los partos, ninfa del bosque de Ariccia, en el Lacio, y esposa de Numa
Pompilio, sacerdote y 2º rey de Roma.
-1875:
descubrimiento del asteroide (153) Hilda, en Pula, Croacia, por J.
Palisa. Theodor von Oppolzer (1841-86), lo nombró en honor de la mayor
de sus hijas, fallecida unos años antes. Hilda es de clase P y su
diámetro es de unos 220 km. Da nombre a una familia de asteroides
llamados grupo de Hilda.
-1875:
descubrimiento del asteroide (152) Atala, en París, por P. P. Henry. El
nombre procede de la novela "Atala" de François René de Chateaubriand
(1768-1848).
-2000: la Estación Espacial Internacional recibe a sus tres primeros inquilinos, dos astronautas rusos y uno estadounidense.
-2009:
publicación del descubrimiento de S/2009S1, satélite de Saturno,
localizado por Carolyn Porco y el equipo de imágen de la Cassini el 26
de julio de 2009. Orbita a Saturno a una distancia media de cerca de
117.000 kilómetros, con un diámetro aproximado de 300 metros en la parte
exterior del anillo B. La luna fue detectada durante un cruce del plano
de los anillos, observando una larga sombra proyectada sobre los
anillos. Sobresale unos 150 metros por encima del anillo. La imagen fue
tomada a unos 296.000 km de Saturno.
-1885:
nace Harlow Shapley, astrónomo estadounidense (m. 1972). En 1914 obtuvo
su doctorado con una tesis sobre 90 estrellas binarias eclipsantes que
crearía de golpe una nueva rama en la astronomía de las estrellas
dobles. Una vez obtenido el doctorado, ese mismo año, entró a trabajar
en el Observatorio del Monte Wilson gracias al ofrecimiento por parte
del director, George Ellery Hale, de un puesto de investigador. Allí
propuso la teoría de la pulsación para las estrellas cefeidas como
variaciones intrínsecas de su brillo y no como sistemas eclipsantes,
como se había pensado hasta entonces. Sin embargo, el interés de Shapley
pasó de las estrellas variables a los cúmulos globulares. Observando
estrellas variables Cefeidas en dichos cúmulos y haciendo uso de la
relación periodo-luminosidad de las estrellas variables Cefeidas
descubierta por Henrietta Swan Leavitt, pudo determinar las distancias a
los cúmulos globulares. Esto le permitió descubrir que la Vía Láctea
era mucho más grande de lo que se creía hasta entonces y que la posición
del Sol en la misma no era en absoluto una posición especial.
-1929:
nace Richard Edward Taylor, científico canadiense, Premio Nobel de
Física en 1990 compartido con Jerome Friedman y Henry Kendall "por sus
investigaciones pioneras en colisiones profundamente inelásticas de
electrones con protones y neutrones ligados, que han sido de importancia
esencial en el desarrollo del modelo de quarks en física de
partículas."
-1930:
fallece Alfred Wegener, científico, geofísico y meteorólogo
interdisciplinario alemán, que desarrolló la teoría de la deriva
continental. Se doctoró en astronomía por la Universidad de Berlín, pero
centró su campo de estudio en la geofísica y la meteorología.
-1966: fallece Peter Debye, físico-químico estadounidense. En 1912 introdujo una modificación en la teoría del calor específico desarrollada por Albert Einstein, calculando la probabilidad de cualquier frecuencia de vibraciones moleculares hasta una frecuencia máxima; este desarrollo fue uno de los primeros éxitos teóricos de la teoría cuántica. En 1913, extendió la teoría de la estructura atómica de Niels Bohr, introduciendo órbitas elípticas en el modelo, concepto también introducido por el físico alemán Arnold Sommerfeld. En 1923, con su asistente Erich Hückel, desarrolló una mejora en la teoría de Svante Arrhenius sobre la conductividad eléctrica en soluciones electrolíticas, conocida como ecuación de Debye-Hückel, que hoy en día aún se considera como un importante paso en la comprensión de las soluciones electrolíticas. También en 1923, junto con Arthur Holly Compton, desarrolló una teoría para explicar el efecto Compton, la difracción de los rayos X cuando interactúan con electrones. En 1926 sugirió la existencia del efecto magneto-calórico, mediante el cual se pueden obtener temperaturas inferiores a 0,3 kelvin. Fue galardonado en 1936 con el premio Nobel de Química por sus contribuciones al conocimiento de las estructuras moleculares.
3 de noviembre.
-1957: la URSS lanza al espacio el segundo satélite que lleva a bordo un ser vivo, el Sputnik II, con la perra Laika.
-1960:
lanzamiento de la sonda Pioneer 5. La misión de Pioneer 5 fue realizar
la primera cartografia del campo magnético interplanetario entre Venus y
la Tierra. También realizó mediciones de las partículas procedentes de
erupciones solares y de la ionización de la región interplanetaria.
-1973:
EE. UU. lanza la sonda espacial Mariner 10. Su misión era probar un
transmisor experimental en banda X, explorar la atmósfera, superficie y
características físicas de Venus y Mercurio y validar la asistencia
gravitatoria, usando en este caso a Venus para acelerarse en su trayecto
final hacia Mercurio. En Venus fotografió la atmósfera de este planeta
en el espectro ultravioleta, además de realizar otros estudios
atmosféricos.
-2000:
en el espacio comienza a funcionar la Estación Espacial Internacional,
con la entrada del primer equipo permanente de astronautas.
4 de noviembre.
-1866:
descubrimiento del asteroide (91) Egina en Marsella por É. Stephan. En
la mitología griega Egina era una ninfa hija del dios-río Asopo y de
Metope. Concibió al menos dos hijos: Menecio de Actor y Éaco de Zeus.
Ambos terminarían convirtiéndose en reyes.
-1875:
descubrimiento del asteroide (154)Berta, en París, por P. P. Henry. El
nombre es en honor de una hermana de Camille Flammarion (1842-1925).
-2003:
astrónomos europeos y australianos descubren la galaxia más cercana a
la Vía Láctea detectada hasta el momento. La galaxia enana del Canis
Maior, clasificada como una galaxia irregular se considera la galaxia
más cercana a la Vía Láctea, situada a unos 25.000 años luz de distancia
de nuestro Sistema Solar y a 42.000 años luz desde el Centro Galáctico.
Tiene una forma aproximadamente elíptica y se cree que contiene más
estrellas que la Galaxia Enana Elíptica de Sagitario, la segunda galaxia
más cercana.
-1908:
nace Joseph Rotblat, físico nuclear polaco. Colaboró con el diseño de
la bomba atómica, pero después renegó y luchó por la erradicación de las
armas nucleares. Participó en la fundación y organización de las
Conferencias Pugwash, lo que le hizo merecedor del Premio Nobel de la
Paz en 1995.
-1698:
fallece Rasmus Bartholin, físico y matemático danés, fue el descubridor
de la refracción doble de la luz en 1669. Llevó a cabo su
descubrimiento en un cristal de espato obtenido en una expedición a
Islandia. Pudo observar como la luz se refractaba a través del espato
dando lugar a dos rayos que él denominó solita e insolita. La
explicación que le dio Bartholin en su momento se basó en la teoría de
la luz de Descartes, la cual proponía que el cristal presentaba dos sets
de "poros" que daban lugar a la refracción doble. Aunque publicó una
descripción muy precisa del fenómeno no fue capaz de comprender su
naturaleza física.
-2011:
fallece Norman Foster Ramsey, físico estadounidense. Recibió en 1989 el
Premio Nobel de Física por la invención del "separated oscillatory
field method", el cual tiene importantes aplicaciones en la construcción
del reloj atómico. Ramsey compartió el premio con Hans G. Dehmelt y
Wolfgang Paul.
No hay comentarios:
Publicar un comentario