12 de noviembre.
-1862:
descubrimiento del asteroide (77) Frigga, en Litchfield, por C. H. F.
Peters. El nombre del asteroide es el de la diosa Friga. Frigg es una de
las diosas mayores en la mitología nórdica y germánica, esposa de Odín,
reina de los Æsir y diosa del cielo. Es la diosa de la fertilidad, el
amor, el manejo del hogar, el matrimonio, la maternidad y las artes
domésticas.
-1965:
la URSS lanza hacia Venus la sonda Venera 2; pero ésta dejará de
funcionar antes de que poder enviar datos científicos. Fue la segunda
sonda del Programa Venera lanzada a Venus, llevando un sistema de
televisión e instrumentos científicos. El 27 de febrero la nave pasó por
Venus a una distancia de 24.000 km y entró en una órbita heliocéntrica.
El sistema de la nave cesó de operar antes que el planeta fuera
estudiado y retornara los datos a la Tierra.
-1966: La Gemini 12 fotografía un eclipse de Sol.
-1980: la nave espacial estadounidense Voyager I hace su primera aproximación a Saturno y recoge las primeras imágenes de sus anillos.
-1980: la nave espacial estadounidense Voyager I hace su primera aproximación a Saturno y recoge las primeras imágenes de sus anillos.
-1746:
nace Jacques Charles, físico y matemático francés. Inventó varios
dispositivos, entre ellos un densímetro (también llamado hidrómetro),
aparato que mide la gravedad específica de los líquidos.
-1842:
nace John Strutt, físico británico, Premio Nobel de Física en 1904. En
el campo de la óptica realizó una serie de trabajos sobre la
polarización de la luz, contribuyó a la teoría de la radiación del
cuerpo negro y logró dar una explicación del color azul del cielo.
Además fue el responsable de la determinación de unidades eléctricas de
medida y realizó trabajos sobre la luz, el color, la electricidad, la
dinámica de la resonancia, las vibraciones de gases y sólidos elásticos.
También hizo estudios acerca de la capilaridad y del electromagnetismo y aportó ideas a la teoría de la formación y estabilidad de las venas líquidas. Pero probablemente su labor científica más importante consistió en la cuidadosa determinación de las densidades de los gases atmosféricos. Buscando una explicación a la diferencia de densidades del nitrógeno del aire y del obtenido a partir del nitrato amónico, descubrió, en colaboración con Sir William Ramsay, el elemento argón (1894).
Ingresó en la Orden del Mérito con motivo de la coronación de Eduardo VII y en 1904 fue galardonado con el Premio Nobel de Física por sus investigaciones sobre la densidad de un buen número de gases así como por el descubrimiento del argón.
También hizo estudios acerca de la capilaridad y del electromagnetismo y aportó ideas a la teoría de la formación y estabilidad de las venas líquidas. Pero probablemente su labor científica más importante consistió en la cuidadosa determinación de las densidades de los gases atmosféricos. Buscando una explicación a la diferencia de densidades del nitrógeno del aire y del obtenido a partir del nitrato amónico, descubrió, en colaboración con Sir William Ramsay, el elemento argón (1894).
Ingresó en la Orden del Mérito con motivo de la coronación de Eduardo VII y en 1904 fue galardonado con el Premio Nobel de Física por sus investigaciones sobre la densidad de un buen número de gases así como por el descubrimiento del argón.
-1916:
fallece Percival Lowell, astrónomo estadounidense (n. 1855). La mayor
contribución de Lowell a las ciencias planetarias llegaron en sus
últimos 8 años de vida en los que, deseoso de redimir su imagen pública
como astrónomo, se dedicó a la búsqueda del Planeta X, un hipotético
planeta más allá de la órbita de Neptuno. La búsqueda continuó incluso
varios años después de su muerte. Finalmente, en 1930 el nuevo planeta
fue descubierto por Clyde Tombaugh, un astrónomo del Observatorio
Lowell. El planeta se denominó Plutón, un nombre que tenía
reminiscencias mitológicas y cuyas primeras letras, "PL", representaban a
Percival Lowell.
13 de noviembre.
-1971:
en Marte entra en órbita la sonda estadounidense Mariner 9,
convirtiéndose en la primera nave espacial que orbitó otro planeta.
Científicamente constituyó una continuación de las observaciones de
Marte adquiridas por las sondas Mariner 6 y 7 mostrando claras
fotografías de la superficie marciana oculta al inicio de la misión por
grandes tormentas de arena.
-2009: tras el impacto de la sonda LCROSS, la NASA anuncia el descubrimiento de «significativas cantidades» de agua en la Luna.
-2010:
fallece Allan Rex Sandage, astrónomo estadounidense (n. 1926). Su
actividad de investigación en el campo de la astrofísica se centró en
el estudio de los espectros de determinados cúmulos globulares, así
como en la posibilidad de que el Universo no sólo se expanda sino que
también presente fases de contracción periódicas. Entre sus
descubrimientos más notables se encuentra la detección, para el rango
de la luz asociada al hidrógeno a alta temperatura, de procesos
violentos asociados al núcleo de la galaxia M 82. Destacó también por
sus estudios de las fuentes de radiación de gran intensidad situadas
fuera de nuestra galaxia (es decir, la Vía Láctea). Fue uno de los
primeros en considerar que las observaciones de Hubble probaban
concluyentemente que las nebulosas eran galaxias externas de dimensiones
comparables a la nuestra. Sandage comenzó trabajando para el
Observatorio Palomar. Descubrió las primeras "estrellas errantes azules"
en el cúmulo globular M3 en 1952. Desde entonces, se pensó que las
mismas eran estrellas parecidas a nuestro Sol, si bien su color azul y
mayor brillo indicaban que se trataba de estrellas mucho más masivas y
jóvenes que las que suelen poblar los cúmulos globulares. En 1958
publicó la primera estimación del parámetro de Hubble, unos 75 km/s/Mpc,
que es un valor muy cercano al aceptado en la actualidad.
Posteriormente se convertió en el principal defensor de un valor aún más
bajo, alrededor de 50, que se correspondería con una edad de Hubble de
unos 20000 millones de años.
14 de noviembre.
-1680:
C/1680 V1, también llamado el Gran Cometa de 1680, el Cometa de Kirch, o
el cometa de Newton, tiene la distinción de ser el primer cometa
descubierto a través de un telescopio. Fue descubierto por Gottfried
Kirch.
-1969: en EE. UU. despega el Apolo 12, segunda misión tripulada que desciende en la superficie de la Luna. Lanzada unos meses después del Apolo 11, el Apolo 12 alunizó en el Oceanus Procellarum, muy cerca de la sonda estadounidense Surveyor 3, posada en la Luna desde abril de 1967, y los astronautas trajeron algunas piezas de esta sonda de vuelta a la Tierra para su estudio, entre ellas la cámara fotográfica.
-1969: en EE. UU. despega el Apolo 12, segunda misión tripulada que desciende en la superficie de la Luna. Lanzada unos meses después del Apolo 11, el Apolo 12 alunizó en el Oceanus Procellarum, muy cerca de la sonda estadounidense Surveyor 3, posada en la Luna desde abril de 1967, y los astronautas trajeron algunas piezas de esta sonda de vuelta a la Tierra para su estudio, entre ellas la cámara fotográfica.
-2003:
descubrimiento del planetoide Sedna. El nombre de Sedna proviene de la
diosa de la mitología esquimal del mar y de los animales marinos. Hostil
a los hombres y dotada de una altura gigantesca, Sedna estaba condenada
a vivir en las frías profundidades del océano Ártico.
-2007:
desde la Guayana Francesa, Francia lanza al espacio el cohete Ariane 5.
El objetivo inicial del Ariane 5 era servir como lanzadera del
minitransbordador Hermes. Cuando la ESA canceló el proyecto Hermes, el
cohete se destinó a cumplir misiones puramente comerciales.
-1930:
nace Edward Higgins White II, astronauta estadounidense. Fue piloto de
la Gemini IV y el 3 de junio de 1965 fue el primer estadounidense en
realizar una caminata espacial. En 1967 murió en un trágico incendio que
ocurrió en un entrenamiento para el proyecto Apollo, episodio que fue
conocido como Apollo 1. En el incendio también murieron sus dos
compañeros Virgil "Gus" Ivan Grissom y Roger Bruce Chaffee.
-1716:
fallece Gottfried Leibniz, filósofo y matemático alemán. Fue uno de los
grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como
"El último genio universal". Realizó profundas e importantes
contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica,
filosofía de la religión, así como a la matemática, física, geología,
jurisprudencia e historia. Con Huygens como mentor, inició un programa
autodidacta que pronto resultó en la realización de grandes
contribuciones en ambos campos, incluyendo el descubrimiento de su
versión del cálculo diferencial y su trabajo en las series infinitas.
15 de noviembre.
-1852:
decubrimiento del asteroide (21) Lutetia, en París, por H. Goldschmidt.
Es un asteroide de tipo M del cinturón de asteroides, de unos 100 km de
diámetro. «Lutetia» (en español, «Lutecia») es el nombre latino de
París. El asteroide tiene un perihelio de 2,036 UA, y un afelio de
2,834.
-1971: lanzamiento del satélite artificial Explorer 45, encargado de estudios magnetosféricos.
![]() |
Explorer 6 |
-1974:
España pone en órbita el Intasat, su primer satélite artificial. Se
encargó del estudio de los electrones en la ionosfera mediante el
llamado efecto FARADAY (fenómeno de perturbación que sufren las ondas de
radio al penetrar en esa capa de la atmósfera).
-1738:
nace William Herschel, astrónomo alemán. El 13 de marzo de 1781
Herschel observó un objeto no registrado que a primera vista parecía un
cometa: estudiándolo con todo cuidado pronto consiguió determinar que en
realidad se trataba de un nuevo planeta, Urano. En 1783 Herschel
descubrió que el Sol no estaba quieto como siempre se había creído:
comparando las observaciones de diferentes estrellas relativamente
"fijas", demostró que la nuestra se desplaza, arrastrando a la Tierra y
al resto de su séquito planetario, hacia la estrella Lambda Herculis.
También bautizó al punto hacia el que se dirige ese movimiento como ápex
solar.
Cuatro años más tarde, descubrió a Titania y Oberón, dos lunas de Urano. Completó en 1789 la construcción de su más grande y poderoso telescopio: una especie de gigante con una apertura de 1,2 m. Estudió el movimiento propio de las estrellas, diseñó un muy correcto modelo de la Vía Láctea basándose en sus estadísticas de las poblaciones de estrellas en cada sector del cielo, expuso ideas acerca de la naturaleza de las nebulosas y sentó una primitiva teoría de "universos-islas" que ya había sido adelantada por el filósofo Emmanuel Kant.
Hecho todo esto, tuvo tiempo aún para profundizar en la física y analizar la naturaleza del calor, descubriendo los rayos infrarrojos haciendo pasar la luz solar por un prisma y midiendo la temperatura registrada por un termómetro más allá de la región rojiza del espectro visible. El termómetro demostró la existencia de una forma de luz invisible más allá del color rojo.
Cuatro años más tarde, descubrió a Titania y Oberón, dos lunas de Urano. Completó en 1789 la construcción de su más grande y poderoso telescopio: una especie de gigante con una apertura de 1,2 m. Estudió el movimiento propio de las estrellas, diseñó un muy correcto modelo de la Vía Láctea basándose en sus estadísticas de las poblaciones de estrellas en cada sector del cielo, expuso ideas acerca de la naturaleza de las nebulosas y sentó una primitiva teoría de "universos-islas" que ya había sido adelantada por el filósofo Emmanuel Kant.
Hecho todo esto, tuvo tiempo aún para profundizar en la física y analizar la naturaleza del calor, descubriendo los rayos infrarrojos haciendo pasar la luz solar por un prisma y midiendo la temperatura registrada por un termómetro más allá de la región rojiza del espectro visible. El termómetro demostró la existencia de una forma de luz invisible más allá del color rojo.
-1630:
fallece Johannes Kepler, astrónomo y matemático alemán. En 1600 acepta
la propuesta de colaboración del astrónomo imperial Tycho Brahe, que a
la sazón había montado el mejor centro de observación astronómica de esa
época. Tycho Brahe disponía de los que entonces eran los mejores datos
de observaciones planetarias pero la relación entre ambos fue compleja y
marcada por la desconfianza. No será hasta 1602, a la muerte de Tycho,
cuando Kepler consiga el acceso a todos los datos recopilados por Tycho,
mucho más precisos que los manejados por Copérnico. A la vista de los
datos, especialmente los relativos al movimiento retrógrado de Marte se
dio cuenta de que el movimiento de los planetas no podía ser explicado
por su modelo de poliedros perfectos y armonía de esferas. Kepler,
hombre profundamente religioso, incapaz de aceptar que Dios no hubiera
dispuesto que los planetas describieran figuras geométricas simples, se
dedicó con tesón ilimitado a probar con toda suerte de combinaciones de
círculos. Cuando se convenció de la imposibilidad de lograrlo con
círculos, usó óvalos. Al fracasar también con ellos, «sólo me quedó una
carreta de estiércol» y empleó elipses. Con ellas desentrañó sus famosas
tres leyes (publicadas en 1609 en su obra Astronomia Nova) que
describen el movimiento de los planetas. Leyes que asombraron al mundo,
le revelaron como el mejor astrónomo de su época, aunque él no dejó de
vivir como un cierto fracaso de su primigenia intuición de simplicidad
(¿por qué elipses, habiendo círculos?). Sin embargo, tres siglos
después, su intuición se vio confirmada cuando Einstein mostró en su
Teoría de la Relatividad general que en la geometría tetradimensional
del espacio-tiempo los cuerpos celestes siguen líneas rectas. Y es que
aún había una figura más simple que el círculo: la recta.
-1959:
fallece Charles Wilson, físico británico, Premio Nobel de Física en
1927. Trabajó durante algún tiempo en el observatorio de Ben Nevis,
donde hizo observaciones de la formación de las nubes. Entonces intentó
reproducir este efecto en una escala menor en el laboratorio de
Cambridge, expandiendo aire húmedo en un recipiente cerrado.
Posteriormente hizo experimentos con la creación de rastros de nube en
su cámara causada por iones y radiación. Por la invención de la cámara
de niebla recibió el Premio Nobel de Física en 1927.
16 de noviembre.
-1852:
descubrimiento del asteroide (22) Caliope, en Londres, Inglaterra, por
J. R. Hind.El asteroide Calíope tiene un satélite con la denominación
S/2001 (22) 1. W. J. Merline (Instituto de Investigación Southwest, SRI)
y F. Menard (Observatorio de Grenoble) descubrieron este satélite en
imágenes directas en banda H, usando un sistema de óptica adaptativa en
el telescopio de 3 metros de Canadá-Francia-Hawai en Mauna Kea el 2 de
septiembre del 2001. Por otra parte, J.-L. Margot y Michael E. Brown
(Instituto de Tecnología de California) descubrieron en el planeta menor
de clase M, Caliope, un satélite en imágenes obtenidas usando un
sistema de óptica adaptativa en el telescopio W. M. Kech II en Mauna
Kea, el 29 de agosto del 2001. Este satélite lleva el nombre de Linus.
-1973:
lanzamiento de la misión Apolo-SL 4, que llevó a la Skylab su tercera
tripulación. La misión Skylab 3 comenzó el 19 de noviembre de 1973, con
el lanzamiento de tres astronautas desde un cohete de tipo Saturno IB y
tuvo una duración de 84 días, 1 hora y 16 minutos. Se realizaron varios
experimentos, relacionados a temas como estudios médicos, observaciones
solares, recursos de la Tierra, observaciones del Cometa Kohoutek, entre
otros.
![]() |
Skylab fotografiado desde el Apolo-SL 4. |
-1974:
desde el Radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico) se envía el Mensaje
de Arecibo hacia el espacio exterior. El mensaje de Arecibo es un
mensaje de radio enviado al espacio desde el radiotelescopio de Arecibo
el 16 de noviembre de 1974 para conmemorar la remodelación del
radiotelescopio. El mensaje tenía una longitud de 1679 bits y fue
enviado en la dirección del cúmulo de estrellas (Cúmulo Globular)
llamado M13 (objeto nº 13 del Catálogo Messier de objetos celestes).
Este objeto celeste, situado en la dirección de la constelación de
Hércules, a una distancia de unos 25 000 años luz está formado por unas
400 000 estrellas. El mensaje contiene información sobre la situación
del Sistema Solar, de nuestro planeta y del ser humano. El mensaje fue
diseñado por Frank Drake, Carl Sagan y otros.
-2007:
la coma del cometa 17P/Holmes, una nube de gas y polvo que envuelve al
núcleo, creció hasta superar el diámetro del Sol, covirtiéndose en el
objeto más grande del Sistema Solar. No obstante el núcleo sólo mide 3.6
kilómetros.
![]() |
17P/Holmes |
-1717:
nace Jean Le Rond d'Alembert, matemático francés. En 1743 publicó su
Tratado de dinámica, obra fundamental en que formula el conocido
principio de d'Alembert, que confirma la existencia de la inercia en un
punto material, como reacción ejercida por ese punto frente a las
fuerzas que actúan sobre él. Con ella, el joven D'Alembert alcanza de
inmediato prestigio en toda Europa como uno de los pensadores
científicos más reputados; Lagrange afirmará que ese tratado «reduce la
estática a la dinámica».
D'Alembert siguió elaborando nuevos trabajos en el campo de la física matemática, entre ellos el titulado Tratado del equilibrio y del movimiento de los fluidos.
D'Alembert siguió elaborando nuevos trabajos en el campo de la física matemática, entre ellos el titulado Tratado del equilibrio y del movimiento de los fluidos.
17 de noviembre.
-1868:
descubrimiento del asteroide (107) Camila en Madras, India, por N. R.
Pogson. El nombre del asteroide es el de Camila, reina de los volscos
que apoyó largo tiempo al ejército de Turno, que se enfrentaba con
Eneas. La reina Camila fue muerta por una saeta. El asteroide Camila
tiene un satélite con la denominación S/2001 (107) 1. A. Storrs
(Universidad Towson) y el Equipo de Asteroides del Telescopio Espacial
Hubble, formado por F. Vilas, R. Landis. E. Wells, C. Woods, B. Zellner y
M. Gaffey, descubrieron este satélite el 1 de marzo de 2001 en imágenes
tomadas con el Hubble.
-1970:
en el Mare Imbrium (Mar de las Lluvias) de la Luna aluniza la estación
soviética no tripulada Lunojod 1 (lanzada desde la nave Luna 17, en
órbita alrededor de la Luna). Es el primer robot con control remoto que
aterriza en otro planeta.
-1878:
nace Lise Meitner, física austriaca (f. 1968). Con la contribución de
Meitner, Otto Hahn y Fritz Strassmann produjeron el primer ejemplo de la
fisión nuclear. En 1939 Hahn publicó sus resultados, pero fue Meitner
quien explicó el fenómeno introduciendo el término de fisión nuclear, en
un trabajo publicado en la revista Nature. Sugirió la existencia de la
reacción en cadena, con lo que contribuyó al desarrollo de la bomba
atómica. En su honor se nombró Meitnerio al elemento químico 109.
-1902:
nace Eugene Wigner, físico húngaro, Premio Nobel de Física en 1963 por
su contribución a la teoría del núcleo atómico y de las partículas
elementales, en especial por el descubrimiento y aplicación de los
importantes principios de simetría.En el campo de la física del estado
sólido, él y Seitz, su estudiante graduado en primer lugar, logró
desarrollar una función de onda aceptable para el estado base de metal
sodium.7 Cuando los resultados asociados a ella se unieron con los
cálculos del intercambio y correlación de las energías de un gas de
electrones libres llevados a cabo por Wigner, la energía de enlace
llamada o la energía de sublimación del metal podría ser esencialmente
derivada de los fundamentos utilizando la mecánica cuántica. El campo se
abrió aún más por Wigner, en cooperación con varios de sus estudiantes,
sobre todo John Bardeen, que más tarde se hizo famoso tanto por su
contribución principal a la invención del transistor y la explicación de
la superconductividad a bajas temperaturas. En 1940 Wigner desarrolló
el álgebra de reacoplamiento momento angular, utilizando los métodos de
grupo teórico previo al análisis algebraico Racah en 1942.
-1990:
fallece Robert Hofstadter, físico estadounidense, Premio Nobel de
Física en 1961 por «sus estudios pioneros sobre la dispersión del
electrón en los núcleos atómicos y por sus descubrimientos relativos a
la estructura de los nucleones».
-2000:
fallece Louis Eugène Félix Néel, físico francés. Sus contribuciones a
la física del estado sólido han encontrado usos útiles numerosos,
particularmente en el desarrollo de la mejora de las unidades de memoria
de los ordenadores. En 1930 determinó la existencia de una nueva forma
de comportamiento magnético: el antiferromagnetismo, nombrado así por la
oposición al ferromagnetismo. Así pues demostró como, a cierta
temperatura, denominada la temperatura de Néel, este comportamiento se
detiene. Néel precisó en 1947 los materiales que también podrían
presentar comportamientos ferromagnéticos. Por otra parte, dio una
explicación al magnetismo débil de ciertas rocas, haciendo posible el
estudio de la historia del campo magnético terrestre. En 1970 fue
galardonado con el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre el
ferromagnetismo, premio compartido con el astrónomo Hannes Olof Gösta
Alfvén, el cual fue galardonado por sus trabajos relacionados con el
plasma.
-2007:
fallece Oleg Gazenko. Fue un científico ruso, ex director del Instituto
de Problemas Biomédicos en Moscú, y asesor del director actual del
Instituto. Gazenko fue uno de los principales científicos que
participaron en el programa soviético de animales en el espacio. Él
seleccionó y entrenó a Laika, la perra que tripuló al Sputnik 2. Gazenko
ha estado involucrado con la investigación espacial desde finales de la
década de 1950. fue el iniciador del programa Cosmos, para primates, el
cual ha tenido gran éxito desde su fundación en 1979.
18 de noviembre.
-1961:
lanzamiento de la sonda Ranger 2. Repite pruebas para el estudio del
espacio en misiones lunares e interplanetarias. Órbita terrestre muy
baja de 153x235 km. Falla el cohete y cae a Tierra. Primera sonda lunar
con células solares.
![]() |
Ranger 2 |
-2000:
publicación del decubrimiento de Kiviuq, satélite de Saturno, por
Gladman. Fue nombrado en 2003 como un "gigante" de la Mitología inuit.
Kiviuq (también Keeveeok, Qiviuq o Kivioq) es un legendario y heroico
Inuk. Vivió durante mucho tiempo (o tuvo varias vidas), viajó y vagó,
viviendo todo tipo de aventuras cuyos detalles dependen de la tradición
local del que cuenta la historia. Kiviuq tiene cerca de 16 kilómetros de
diámetro, y orbita a Saturno a una distancia media de 11,1 millones de
kilómetros en 450 días. Es uno de los miembros del grupo Inuit de
satélites irregulares. Kiviuq muestra un color rojo claro en el espectro
de infrarojo muy similar al grupo Inuit lo que apoya la tesis de un
posible origen común en la disolución de un cuerpo mayor. Se cree que
Kiviuq está en resonancia Kozai cíclicamente reduciendo la inclinación
orbital mientras incrementa excentricidad y vice versa.
-2000:
publicación del descubrimiento del satélite Ijiraq, de Saturno, por
Kavelaars y Gladman. ijiraq es un satélite irregular de 10 km de
diámetro orbita a una distancia media de 11.422.000 de Saturno. Dado por
la cercanía de los otros miembros del grupo Inuit y por el color del
satélite se piensa que Ijiraq proviene de un fragmento de un cuerpo
mayor que fue desintegrado ya hace mucho dando origen a dicho grupo. Su
nombre temporal fue S/2000 S 6, cuando le fue adquirido el nombre en
2003, el nombre Ijiraq proviene de la mitología Inuit.
![]() |
Imagen del descubrimiento de Ijiraq. |
-1897:
nace Patrick Maynard Stuart Blackett, físico británico. A Blackett le
fue concedido el premio Nobel de física en 1948, por su investigación
emprendida en Manchester sobre los rayos cósmicos, usando su invención
de la Cámara de niebla: contador-controlado, confirmando la existencia
del positrón, y descubriendo y reconociendo ahora inmediatamente las
trazas de la producción del par positrón/electrón con giros opuestos.
Este trabajo, así como el realizado en la aniquilación de la radiación,
le hicieron convertirse en el primer y principal experto investigador de
la antimateria. En 1947, Blackett introdujo una teoría para explicar el
campo magnético de la tierra en función de su rotación, con la
esperanza de que unificara la fuerza electromagnética y la fuerza de la
gravedad. Pasó varios años desarrollando magnetómetros de alta calidad
para probar su teoría, para descubrir finalmente que su idea no era
válida. Su trabajo sobre el tema, sin embargo, lo introdujo en el campo
de la geofísica, donde ayudó a procesar datos referentes al
paleomagnetismo y ayudó casualmente a proporcionar una evidencia básica
para la idea de la deriva continental.
-1923:
nace Alan Shepard, astronauta estadounidense. En 1959 Shepard se
convirtió en astronauta. Llegó a registrar más de 216 horas en el
espacio a bordo de dos naves espaciales. En 1971 comandó la misión Apolo
14. Junto a un compañero astronauta, Ed Mitchell, caminó sobre la Luna
durante 9 horas. Shepard también fue la primera persona en jugar al golf
sobre la superficie lunar. En 1974 Shepard finalmente se retiró de la
NASA.
-1962:
fallece Niels Bohr, físico danés. Basándose en las teorías de
Rutherford (átomo de Rutherford) publicó su modelo atómico (Modelo
atómico de Bohr) en 1913, introduciendo la teoría de las órbitas
cuantificadas, que en la teoría mecánica cuántica consiste en las
características que, en torno al núcleo atómico, el número de electrones
en cada órbita aumenta desde el interior hacia el exterior. En su
modelo, además, los electrones podían caer (pasar de una órbita a otra)
desde un orbital exterior a otro interior, emitiendo un fotón de energía
discreta, hecho sobre el que se sustenta la mecánica cuántica. En 1922
recibió el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre la estructura
atómica y la radiación. Numerosos físicos, basándose en este principio,
concluyeron que la luz presentaba una dualidad onda-partícula mostrando
propiedades mutuamente excluyentes según el caso. En 1933 Bohr propuso
la hipótesis de la gota líquida, teoría que permitía explicar las
desintegraciones nucleares y en concreto la gran capacidad de fisión del
isótopo de uranio 235.
-2010:
fallece Brian Marsden, astrónomo británico (n. 1937). Fue un astrónomo
británico, director del Minor Planet Center. Se especializó
profesionalmente en mecánica celeste y astrometría, recolectando
información sobre las posiciones de los asteroides y cometas del Sistema
Solar, y computando sus órbitas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario