19 de noviembre.
-1969:
Alunizaje del Apolo XII en la luna. Es el segundo viaje en el que los
humanos pasean por nuestro satélite. Aterrizaje de precisión sobre la
Luna, en las cercanías de la sonda Surveyor 3, recogiendo elementos de
la misma para su posterior regreso a la Tierra.
-1711:
nace Mijaíl Lomonósov, escritor, químico y astrónomo ruso. Asimismo
consideró el calor como una forma de movimiento contribuyendo a la
teoría cinética de los gases y avanzando el carácter ondulatorio de la
luz. También expresó la Ley de conservación de la materia y del
movimiento en una carta fechada el 5 de junio de 1748 dirigida al
matemático Leonard Euler. Desarrollada unos 40 años antes que Antoine
Lavoisier, por lo que a la ley de conservación de la materia se le
conoce también como la Ley de Lomonósov-Lavoisier. Lomonósov descubrió
que en una reacción química la materia se conserva, la masa inicial es
igual a la masa resultante. Posteriormente, Lavoisier descubrió que los
elementos que participan el una reacción química, conservan cada uno de
ellos su propia masa después de la reacción. Otros de sus logros fueron:
la medida del punto de congelación del mercurio, la demostración del
origen orgánico del suelo, de la turba, del carbón, del petróleo y del
ámbar. También publicó un catálogo con más de 3.000 minerales. En 1762
presentó un telescopio reflector a la Academia de Ciencias en el que
había desplazado el foco a cuatro grados del eje, lo que permitía mirar
por un tubo separado sin que la cabeza del observador fuese un obstáculo
a la visión. Sin embargo, este diseño no se publicó hasta 1827 cuando
ya existían los modelos de William Herschel. Otra aportación en el campo
de la astronomía fue la suposición de una atmósfera en Venus
fundamentada en observaciones del tránsito de Venus.
20 de noviembre.
-1984:
se funda SETI, el servicio de búsqueda de inteligencia extraterrestre.
SETI es el acrónimo del inglés Search for ExtraTerrestrial Intelligence,
o Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre. Existen numerosos proyectos
SETI, que tratan de encontrar vida extraterrestre inteligente, ya sea
por medio del análisis de señales electromagnéticas capturadas en
distintos radiotelescopios, o bien enviando mensajes de distintas
naturalezas al espacio con la esperanza de que alguno de ellos sea
contestado. Hasta la fecha (2012) no se ha detectado ninguna señal de
claro origen extraterrestre, sin incluir la todavía sin definir Señal
WOW!
Los primeros proyectos SETI surgieron bajo el patrocinio de la NASA durante los años 1970. Uno de los proyectos más famosos, SETI@Home, está siendo apoyado por millones de personas de todo el mundo mediante el uso de sus computadoras personales, que procesan la información capturada por el radiotelescopio de Arecibo, emplazado en Puerto Rico.
Los primeros proyectos SETI surgieron bajo el patrocinio de la NASA durante los años 1970. Uno de los proyectos más famosos, SETI@Home, está siendo apoyado por millones de personas de todo el mundo mediante el uso de sus computadoras personales, que procesan la información capturada por el radiotelescopio de Arecibo, emplazado en Puerto Rico.
-1602:
nace Otto von Guericke, físico alemán. Estudió los tratados de Blaise
Pascal y Evangelista Torricelli sobre la presión atmosférica. En 1654,
Von Guericke hizo una espectacular demostración de la inmensa fuerza que
la atmósfera podía ejercer. Mostró que cuando dos hemisferios de cobre
de 50 centímetros de diámetro perfectamente ajustados eran unidos de
manera que formasen una esfera y se hacía el vacío en su interior, dos
tiros de ocho caballos cada uno no podían separarlos. En otro
experimento más inmediatamente relacionado con la historia de la máquina
de vapor mostró que cuando se creaba un vacío parcial bajo un émbolo de
grandes dimensiones introducido en un cilindro, la fuerza sumada de
cincuenta hombres no podía evitar que la presión atmosférica llevase el
émbolo al fondo del cilindro. Pudo comprobar que el sonido no puede
propagarse en el vacío. Para demostrar los efectos de la presión
atmosférica ideó el experimento con los hemisferios de Magdeburgo en
1654 ante la Dieta Imperial de Ratisbona. También incursionó en las
investigaciones sobre electrostática. Observó que se producía una
repulsión entre cuerpos electrizados luego de haber sido atraídos. Ideó
la primera máquina electrostática y sacó chispas de un globo hecho de
azufre, lo cual le llevó a especular sobre la naturaleza eléctrica de
los relámpagos. En astronomía fue uno de los primeros en afirmar que
puede predecirse el retorno de los cometas.
-1820:
nace Antonio Aguilar y Vela, astrónomo español. Como científico, fue
autor de varios trabajos astronómicos, destacando uno sobre las manchas
solares, eclipses de sol y topografía de Madrid, así como sobre
climatología y meteorología, disciplina ésta en la que destacaron sus
aportaciones en la Exposición Universal de Viena de 1873, en la que
formó parte del jurado, y especialmente en el II Congreso Meteorológico
Internacional celebrado en Roma en abril de 1879. En este congreso,
Antonio Aguilar -junto a Karl Jelineck- sienta las bases de la
meteorología internacional organizada. Dentro del campo de las
Matemáticas, Antonio Aguilar es el introductor en España del Cálculo de
Probabilidades y llegó a ser una autoridad en Estadística a través de
los métodos de Laplace y Lagrange. Publicó artículos en diversas
publicaciones españolas y extranjeras.
-1889:
nace Edwin Hubble, astrónomo estadounidense (n. 1889). Fue uno de los
más importantes astrónomos estadounidenses del siglo XX, famoso
principalmente por haber demostrado la expansión del universo midiendo
el desplazamiento al rojo de galaxias distantes. Hubble es considerado
el padre de la cosmología observacional aunque su influencia en
astronomía y astrofísica toca muchos otros campos.
-1882:
fallece Henry Draper, médico y astrónomo aficionado estadounidense (n.
1837). En 1862 finalizó un espejo para un telescopio de 39 cm de
abertura, que una vez probado resultó ser un éxito. Inmediatamente
inició la fabricación de un nuevo telescopio, esta vez un reflector de
71 cm de abertura terminado en poco tiempo, aunque lo pulió y mejoró
hasta dejarlo definitivamente listo en 1872: ese mismo año, en mayo,
logró capturar el espectro de una estrella (Vega), en el que podían
apreciarse claramente cinco líneas. Fue el primero, además, en
fotografiar la nebulosa de Orión en 1880.
-1934:
fallece Willem de Sitter, científico holandés (n. 1872). De Sitter hizo
sus principales contribuciones al campo de la cosmología física. En
1932 fue coautor junto a Albert Einstein de un trabajo, en el que
argumentaban que puede existir grandes cantidades de materia que no
emitan luz, actualmente conocidos como agujeros negros. También destacó
por el concepto de Universo De Sitter, una solución para la teoría de la
relatividad general de Einstein en la que no hay materia y una
constante cosmológica positiva. Esto resulta en una expansión
exponencial, Universo vacío. De Sitter también fue famoso por su
investigación del planeta Júpiter.
-1945:
fallece Francis Aston, físico y químico inglés, premio Nobel de Química
en 1922 (n. 1877). Volvió a estos estudios tras la I Guerra Mundial en
1919, e inventó un espectrógrafo de masas que le permitió descubrir, a
causa de las diferencias de masa, un cierto número de isótopos en
elementos no radiactivos, que le permitieron identificar no menos de 212
de los 287 isótopos naturales.
En 1922 fue galardonado con el premio Nobel de Química por el descubrimiento de un gran número de isótopos no radioactivos mediante un espectógrafo de masas.
En 1922 fue galardonado con el premio Nobel de Química por el descubrimiento de un gran número de isótopos no radioactivos mediante un espectógrafo de masas.
21 de noviembre.
-1970:
fallece Chandrasekhara Raman, físico indio, premio Nobel de Física en
1930. (n. 1888). Chandrasekhara Raman, físico indio. En 1928 fue el
descubridor del llamado efecto Raman, que tuvo lugar al irradiar un
líquido transparente o un vapor con una luz monocromática y estudiar el
espectro de la luz difundida, en el que se observaban variaciones de
frecuencia, según las predicciones teóricas formuladas en 1923 por A. G.
S. Smekal. Por este descubrimiento, en 1930 fue galardonado con el
premio Nobel de Física.
-1996:
fallece Abdus Salam, físico pakistaní, Premio Nobel de Física en 1979.
Recibió el Premio Nobel de Física en 1979 por su trabajo en el Modelo
electrodébil la cual es una teoría física que unifica la interacción
débil y el electromagnetismo, dos de las cuatro interacciones
fundamentales de la naturaleza. A su vez, este modelo se halla incluido
en la Teoría de Gran Unificación (GUT), que une la interacción
electrodébil con la interacción nuclear fuerte. Abdus Salam, Sheldon Lee
Glashow y Steven Weinberg llegaron a la misma teoría independientemente
y compartieron el Premio Nobel. La validez de la teoría fue confirmada
experimentalmente por los trabajos de superciclotrón de protones en el
CERN en Ginebra, y el descubrimiento de los Bosones W y Z, que son las
partículas mediadoras de la interacción nuclear débil, una de las cuatro
interacciones fundamentales de la naturaleza. Son tres tipos de
partículas fundamentales muy masivas que se encargan en general de
cambiar el sabor de otras partículas, los leptones y los quarks.
22 de noviembre.
-1875:
descubrimiento del asteroide (156)Xanthippa, en Pula, Croacia, por J.
Palisa. Amalia Palisa, primera esposa del descubridor, nombró el
asteroide en honor a Jantipa, esposa del filósofo griego Sócrates.
-1897:
nace Paul Oswald Ahnert, astrónomo alemán. Realizó reportes durante un
largo periodo sobre estrellas variables que observaba desde su
observatorio privado. Durante la década de 1950 Ahnert avanzó de
observador asistente, a ser un astrónomo de reputación internacional,
gracias a sus observaciones sobre estrellas variables y sobre actividad
solar.
Recibió un Doctorado Honorario de la Universidad de Jena en 1957. Su nombre se hizo bien conocido en Alemania, pues comenzó a publicar el "Kalender für Sternfreunde", un calendario anual de eventos astronómicos. Su primer volumen fue impreso en 1948. Paul Ahnert lo editó por más de 40 años, hasta que se retiró de esta tarea, a los 90 años.
Recibió un Doctorado Honorario de la Universidad de Jena en 1957. Su nombre se hizo bien conocido en Alemania, pues comenzó a publicar el "Kalender für Sternfreunde", un calendario anual de eventos astronómicos. Su primer volumen fue impreso en 1948. Paul Ahnert lo editó por más de 40 años, hasta que se retiró de esta tarea, a los 90 años.
-1904:
nace Louis Eugène Félix Néel, físico francés, Premio Nobel de Física en
1970. Sus contribuciones a la física del estado sólido han encontrado
usos útiles numerosos, particularmente en el desarrollo de la mejora de
las unidades de memoria de los ordenadores.
En 1930 determinó la existencia de una nueva forma de comportamiento magnético: el antiferromagnetismo, nombrado así por la oposición al ferromagnetismo. Así pues demostró como, a cierta temperatura, denominada la temperatura de Néel, este comportamiento se detiene. Néel precisó en 1947 los materiales que también podrían presentar comportamientos ferromagnéticos. Por otra parte, dio una explicación al magnetismo débil de ciertas rocas, haciendo posible el estudio de la historia del campo magnético terrestre.
En 1970 fue galardonado con el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre el ferromagnetismo, premio compartido con el astrónomo Hannes Olof Gösta Alfvén, el cual fue galardonado por sus trabajos relacionados con el plasma.
En 1930 determinó la existencia de una nueva forma de comportamiento magnético: el antiferromagnetismo, nombrado así por la oposición al ferromagnetismo. Así pues demostró como, a cierta temperatura, denominada la temperatura de Néel, este comportamiento se detiene. Néel precisó en 1947 los materiales que también podrían presentar comportamientos ferromagnéticos. Por otra parte, dio una explicación al magnetismo débil de ciertas rocas, haciendo posible el estudio de la historia del campo magnético terrestre.
En 1970 fue galardonado con el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre el ferromagnetismo, premio compartido con el astrónomo Hannes Olof Gösta Alfvén, el cual fue galardonado por sus trabajos relacionados con el plasma.
-1944:
fallece Arthur Eddington, astrónomo y físico británico. Eddington
contribuyó a probar experimentalmente la teoría de la Relatividad
General mediante la observación del desplazamiento de la posición
relativa de una estrella durante un eclipse total de Sol. Tras dejar la
universidad en 1905, el primer trabajo fijo de Eddington fue el de
asistente jefe del Royal Astronomer (Astrónomo Real Británico) en el
Real Observatorio de Greenwich. Le fue encomendado el análisis detallado
de la paralaje del asteroide Eros sobre placas fotográficas, cuestión
que le sirvió para desarrollar un nuevo método estadístico basado en el
desplazamiento aparente de dos estrellas lejanas, lo que le mereció el
Premio Smith en 1907.
Ese premio hizo que le acogieran como Fellow del Trinity College. Sin embargo, según investigaciones históricas recientes, parece que los datos que tomó Eddington no eran correctos, y seleccionó arbitrariamente qué información utilizar. Sin embargo, posteriormente se ha comprobado el desplazamiento de la luz de las estrellas al pasar cerca del Sol en repetidas ocasiones.
Eddington también investigó el interior de las estrellas teóricamente, y desarrolló el primer método para comprender los procesos estelares. En su modelo consideró las estrellas como esferas de gas en equilibrio radiativo e hidrostático, porque la presión del gas hacia fuera (por su temperatura) compensa la fuerza que la gravedad ejerce hacia dentro. Dedujo que, dadas las altas temperaturas internas requeridas, los átomos del material estelar estarían en esencia completamente ionizados, y por lo tanto dicho material debería comportarse como gas ideal, simplificando así los cálculos.
Así demostró que el interior de las estrellas debe encontrarse a millones de grados. También descubrió la relación masa-luminosidad para las estrellas de la secuencia principal, calculó la abundancia del hidrógeno y creó una teoría para explicar el cambio de brillo de las variables cefeidas.
En 1920, basándose en la medición precisa de los pesos atómicos hecha por F. W. Aston, fue el primero en sugerir que las estrellas obtienen su energía a partir de la fusión nuclear del hidrógeno y el helio. Aunque al principio esta teoría era controvertida, la discusión finalizó cuando Hans Bethe desarrolló la teoría de la fusión entre 1938 y 1939.
Ese premio hizo que le acogieran como Fellow del Trinity College. Sin embargo, según investigaciones históricas recientes, parece que los datos que tomó Eddington no eran correctos, y seleccionó arbitrariamente qué información utilizar. Sin embargo, posteriormente se ha comprobado el desplazamiento de la luz de las estrellas al pasar cerca del Sol en repetidas ocasiones.
Eddington también investigó el interior de las estrellas teóricamente, y desarrolló el primer método para comprender los procesos estelares. En su modelo consideró las estrellas como esferas de gas en equilibrio radiativo e hidrostático, porque la presión del gas hacia fuera (por su temperatura) compensa la fuerza que la gravedad ejerce hacia dentro. Dedujo que, dadas las altas temperaturas internas requeridas, los átomos del material estelar estarían en esencia completamente ionizados, y por lo tanto dicho material debería comportarse como gas ideal, simplificando así los cálculos.
Así demostró que el interior de las estrellas debe encontrarse a millones de grados. También descubrió la relación masa-luminosidad para las estrellas de la secuencia principal, calculó la abundancia del hidrógeno y creó una teoría para explicar el cambio de brillo de las variables cefeidas.
En 1920, basándose en la medición precisa de los pesos atómicos hecha por F. W. Aston, fue el primero en sugerir que las estrellas obtienen su energía a partir de la fusión nuclear del hidrógeno y el helio. Aunque al principio esta teoría era controvertida, la discusión finalizó cuando Hans Bethe desarrolló la teoría de la fusión entre 1938 y 1939.
23 de noviembre.
-1867:
descubrimiento del asteroide (95) Aretusa, en Düsseldorf-Bilk, por R.
Luther. El nombre del asteroide es el de alguno de los personajes
femeninos de la mitología griega llamados Aretusa, tal vez la hespéride.
-1965: lanzamiento de la sonda soviética Cosmos 96 a Venus, fracasando al no lograr abandonar la órbita terrestre.
-1979:
descubrimeinto del satélite Adrastea de Júpiter, por Jewitt, Danielson,
estudiando los datos enviados por la Voyager 2. Este satélite pertenece
al Grupo de Amaltea de pequeñas lunas jovianas y se encuentra dentro
del anillo planetario de Júpiter. Su órbita se encuentra dentro de la
distancia orbital síncrona del planeta, por lo que las fuerzas de marea
causan un lento descenso en su altura orbital. Adrastea es el más grande
contribuyente del material en los anillos de Júpiter. Este material
parece consistir principalmente de parte de la superficie de los cuatro
satélites interiores de Júpiter, que es eyectado por los impactos de
meteoritos, y fácilmente se pierde en el espacio. En 1983, Adrastea fue
oficialmente nombrado en honor a la ninfa griega Adrastea, la hija de
Zeus y su amante Ananké.
-1980:
descubrimiento del satélite de Saturno, Atlas, por Terrille a partir de
los datos de la Voyager 1. Atlas parece ser un satélite pastor del
anillo A. Además, en 2004 se descubrió un anillo débil y delgado,
temporalmente llamado Anillo R/2004 S 1, en la órbita de Atlas.
Imágenes de la alta resolución realizadas en junio de 2005 muestran una luna con un gran abultamiento ecuatorial.
Imágenes de la alta resolución realizadas en junio de 2005 muestran una luna con un gran abultamiento ecuatorial.
-2000:
se obtienen las primeras imágenes de los satélites de Júpiter, Cálice,
Yocasta, Erínome, Harpálice, Isonoé y Praxídice; por Sheppard, Jewitt,
Fernández, Magnier, Dahm, y Evans.
![]() |
Erínome |
-1837:
nace Johannes van der Waals, físico holandés, Premio Nobel de Física en
1910. Es famoso por su trabajo en la ecuación del estado de los gases y
los líquidos, por la cual ganó el premio Nobel de Física en 1910. Van
der Waals fue el primero en darse cuenta de la necesidad de tomar en
consideración el volumen de las moléculas y las fuerzas intermoleculares
(Fuerzas de Van der Waals, como generalmente se les conoce y que tienen
su origen en la distribución de cargas positivas y negativas en la
molécula), estableciendo la relación entre presión, volumen y
temperatura de los gases y los líquidos.
Además investigó sobre la disociación electrolítica, sobre la teoría termodinámica de la capilaridad y sobre estática de fluidos.
Además investigó sobre la disociación electrolítica, sobre la teoría termodinámica de la capilaridad y sobre estática de fluidos.
-1935:
nace Vladislav Vólkov, cosmonauta soviético. Participó en los programas
Vostok y Vosjod. Piloto y paracaidista, entró en la selección como
cosmonautas del primer grupo de ingenieros del OKB-1 de Sergéi Koroliov
en 1966 y fue elegido el 27 de mayo de 1968. Fue elegido ingeniero de
vuelo en la segunda tripulación suplente de la misión Soyuz 5, lanzada
el 15 de enero de 1969.
Voló finalmente el 12 de octubre de 1969 como ingeniero de vuelo a bordo de la Soyuz 7. La misión, que tuvo una duración de 4 días y 22 horas, tenía como objetivo realizar un vuelo conjunto con las Soyuz 6 y Soyuz 8. El lanzamiento casi simultáneo de las tres naves se cumplió sin problemas, así como el acercamiento, pero no se pudo acoplar la Soyuz 7 a la Soyuz 8 debido a un fallo electrónico del sistema de acoplamiento.
Voló finalmente el 12 de octubre de 1969 como ingeniero de vuelo a bordo de la Soyuz 7. La misión, que tuvo una duración de 4 días y 22 horas, tenía como objetivo realizar un vuelo conjunto con las Soyuz 6 y Soyuz 8. El lanzamiento casi simultáneo de las tres naves se cumplió sin problemas, así como el acercamiento, pero no se pudo acoplar la Soyuz 7 a la Soyuz 8 debido a un fallo electrónico del sistema de acoplamiento.
-1826:
fallece Johann Elert Bode, astrónomo alemán. Considerado en su tiempo
el más grande astrónomo de su país, Bode llegó a ser miembro de la
Academia de Ciencias de Berlín y director del observatorio astronómico
de la capital alemana.
Johann Bode se distingue por haber compilado y publicado la primera efemérides en idioma alemán, titulada Astronomisches Jahrbuch oder Ephemeris. Fue además un gran descubridor y catalogador de objetos de espacio profundo, como nebulosas y cúmulos globulares.
Descubrió las galaxias M81 y M82 en 1774 y M54 al año siguiente. La lista de los objetos encontrados por primera vez por Bode sería interminable: M92 en 1777, M64 en 1779, NGC 2548, IC 4665 y el cometa C1779A1Bode, por nombrar solo algunos.
Recomendó el nombre de Urano al planeta descubierto por William Herschel al que aquel había bautizado con el extraño nombre de "Jorge" y publicó la impactante Ley de Titius, que su descubridor original había dejado en el olvido.
Johann Bode se distingue por haber compilado y publicado la primera efemérides en idioma alemán, titulada Astronomisches Jahrbuch oder Ephemeris. Fue además un gran descubridor y catalogador de objetos de espacio profundo, como nebulosas y cúmulos globulares.
Descubrió las galaxias M81 y M82 en 1774 y M54 al año siguiente. La lista de los objetos encontrados por primera vez por Bode sería interminable: M92 en 1777, M64 en 1779, NGC 2548, IC 4665 y el cometa C1779A1Bode, por nombrar solo algunos.
Recomendó el nombre de Urano al planeta descubierto por William Herschel al que aquel había bautizado con el extraño nombre de "Jorge" y publicó la impactante Ley de Titius, que su descubridor original había dejado en el olvido.
24 de noviembre.
-1925:
nace Simon van der Meer, científico neerlandés, Premio Nobel de Física
en 1984 (f. 2011). Fue un físico neerlandés especializado en la
aceleración de partículas que inventó el concepto de estocástico de
refrigeración en las colisiones, haciendo posible el descubrimiento de
los bosones W y Z en el CERN 500 Gev colisionador protón-antiprotón por
la UA-1 con la colaboración experimental de Carlo Rubbia. Como resultado
van der Meer y Rubbia compartieron en 1984 el Premio Nobel de Física.
Van der Meer trabajó en el CERN desde 1956 hasta su retiro en 1990.
-1926:
nace Tsung-Dao Lee. Físico chino cuyas teorías guiaron la investigación
de la física nuclear durante la segunda mitad del siglo XX. Encontró
incoherencias en el principio de paridad e inició el desarrollo de una
teoría unificadora de la naturaleza de las partículas subatómicas.
En 1957 recibió, junto a Chen Ning Yang, el premio Nobel de Física por sus trabajos con las partículas subatómicas.
En 1957 recibió, junto a Chen Ning Yang, el premio Nobel de Física por sus trabajos con las partículas subatómicas.
-1945:
fallece Hans Geiger, físico alemán. En 1902, Geiger empezó a estudiar
física y matemáticas en Erlangen donde se doctoró en 1906. En 1907
empezó a trabajar junto a Ernest Rutherford en la Universidad de
Mánchester. En 1912 fue nombrado jefe del Instituto de investigación
físico-técnica en Berlín. Allí desarrolló, junto a uno de sus
estudiantes graduados, el contador Geiger.En 1925 fue profesor de la
Universidad de Kiel hasta el año 1929 , donde su primer estudiante
graduado fue precisamente Walter Müller.
Fue también miembro del Club del Uranio en la Alemania nazi, un grupo de científicos alemanes que, durante la Segunda Guerra Mundial, trabajaron sin éxito en la creación de la bomba atómica alemana.
Fue también miembro del Club del Uranio en la Alemania nazi, un grupo de científicos alemanes que, durante la Segunda Guerra Mundial, trabajaron sin éxito en la creación de la bomba atómica alemana.
25 de noviembre.
-1872:
descubrimiento del asteroide (128) Nemesis, en Ann Arbor, por J. C.
Watson. El nombre del asteroide es el del personaje de la mitología
griega Némesis, diosa de la venganza.
-2000:
publicación del descubrimiento de Temisto, satélite de Júpiter, por
Sheppard y Jewitt. Este satélite irregular parece ser un caso intermedio
(y único) en distancia (más de 7.000.000 Km) e inclinación (43°) entre
las lunas galileanas y el Grupo de Himalia.
Recupera su nombre de una de las cincuenta Nereidas (bien que ciertos autores la hacen muy pronto la hija de Fleuve).
Recupera su nombre de una de las cincuenta Nereidas (bien que ciertos autores la hacen muy pronto la hija de Fleuve).
![]() |
Representación artística de Temisto |
-2000:
se obtienen las primeras imágenes de Megaclite y Taigete, satélites de
Júpiter, por Sheppard, Jewitt, Fernández, Magnier, Dahm, y Evans.
![]() |
Representación artística de Taigete |
Muy bueno tu/vuestro blog. Enhorabuena.
ResponderEliminartodavia no he podido dedicarle el tiempo que me gustaría pero espero poder darle un buen repaso en breve. Gracias por toda la información que aportais.
Un saludo
¡Muchas gracias!
ResponderEliminar