5 de noviembre.
-1872:
descubrimiento del asteroide (127) Johanna, en París, por P. Henry.
Nombrado probablemente por la santa francesa Juana de Arco (1412-31).
-1872:
descubrimiento del asteroide (126) Veleda, en París, por P. Henry.
Recibe su nombre de Veleda, sacerdotisa germánica del siglo I.
-1877: descubrimiento del asteroide (177)Irma, en París, por P.P. Henry. Se desconoce el origen de su nombre.
-1964: lanzamiento de la sonda Mariner 3. Poco después del lanzamiento, la cubierta protectora que la recubría no se separó, por lo que todos los instrumentos y sensores quedaron tapados. Esto y el peso adicional que cargaba la sonda impidió que la nave adquiriese una trayectoria hacia Marte.
-2007: la sonda china Chang'e 1 entra en órbita lunar. La sonda espacial fue bautizada en honor a la diosa China de la luna, Chang'e, que según la leyenda, voló a la Luna, y que cuenta con un cráter lunar bautizado con su nombre.
-1964: lanzamiento de la sonda Mariner 3. Poco después del lanzamiento, la cubierta protectora que la recubría no se separó, por lo que todos los instrumentos y sensores quedaron tapados. Esto y el peso adicional que cargaba la sonda impidió que la nave adquiriese una trayectoria hacia Marte.
-2007: la sonda china Chang'e 1 entra en órbita lunar. La sonda espacial fue bautizada en honor a la diosa China de la luna, Chang'e, que según la leyenda, voló a la Luna, y que cuenta con un cráter lunar bautizado con su nombre.
-1906:
nace Fred Lawrence Whipple, astrónomo estadounidense que propuso el
modelo de la “bola de nieve sucia” para los cometas, y cuya contribución
al conocimiento de los cuerpos menores del Sistema Solar (cometas,
asteroides y meteoroides) ha sido muy notable.
-1948: nace William Daniel Phillips, físico estadounidense. En 1997 ganó el Premio Nobel de Física (junto con Claude Cohen-Tannoudji y Steven Chu) por sus contribuciones al campo de la refrigeración mediante láser, una técnica para mover átomos en estado gaseoso para estudiarlos mejor desarrollada en el NIST.
-1879:
fallece James Clerk Maxwell, físico británico. Físico escocés conocido
principalmente por haber desarrollado la teoría electromagnética
clásica, sintetizando todas las anteriores observaciones, experimentos y
leyes sobre electricidad, magnetismo y aun sobre óptica, en una teoría
consistente. Las ecuaciones de Maxwell demostraron que la electricidad,
el magnetismo y hasta la luz, son manifestaciones del mismo fenómeno: el
campo electromagnético. Desde ese momento, todas las otras leyes y
ecuaciones clásicas de estas disciplinas se convirtieron en casos
simplificados de las ecuaciones de Maxwell. Su trabajo sobre
electromagnetismo ha sido llamado la "segunda gran unificación en
física", después de la primera llevada a cabo por Newton. Además se le
conoce por la estadística de Maxwell-Boltzmann en la teoría cinética de
gases.
6 de noviembre.
-1877:
descubrimiento del asteroide (178) Belisana, en Pula, Croacia, por J.
Palisa. Belisama es una diosa de la mitología celta relacionada con los
lagos, los ríos, el fuego, el trabajo manual y la luz.
-1966:
lanzamiento de la sonda Lunar Orbiter 2. Fue un sonda espacial diseñada
para fotografiar áreas planas de la superficie lunar con el objetivo de
hallar un lugar seguro para el alunizaje de las sondas Surveyor y de
las misiones tripuladas Apollo. Respondió a más de 2.870 órdenes de la
Tierra, completó más de 280 maniobras y envió 422 fotografías de la
Luna. Fue lanzada finalmente contra la superficie lunar; se estrelló a
3º N, -119º E.
-1971:
EE. UU.: la Comisión de Energía Atómica prueba Cannikin, la bomba de
hidrógeno subterránea más grande del mundo, en la isla Amchitka (islas
Aleutianas). Se llevaron a cabo 3 pruebas de este tipo: Long Shot, que
produjo una explosión de 80 kilotones en 1965, Milrow, que produjo una
explosión de 1 megatón en 1969 y Cannikin en 1971. Esta última
explosión, de "menos de 5 megatones", es la mayor explosión subterránea
nuclear que se ha llevado a cabo en suelo estadounidense. Las pruebas
tuvieron muchas críticas, ya que los grupos ecologistas tenían miedo de
que la explosión Cannikin en particular pudiese desencadenar graves
terremotos y tsunamis. Desde entonces, Amchitka no se ha usado más para
pruebas nucleares, aunque está bajo vigilancia por la presencia de
contaminación radioactiva.
![]() |
Isla Amchitka |
-1510: nace John Caius, físico inglés (f. 1573). Fue presidente de la Royal College of Physicians entre 1555 y 1560.
-1771:
fallece John Bevis, físico y astrónomo británico (n. 1695). Es conocido
por descubrir la Nebulosa del Cangrejo en 1731. De las observaciones
hechas con su telescopio en Stoke Newington, Middlesex compiló un
catálogo de estrellas (más que un atlas) títulado Uranographia
Britannica alrededor de 1750.
7 de noviembre.
-1967:
lanzamiento de la sonda Surveyor 6. Descendió en la región lunar de
Sinus Medii. Realizó el primer brinco lunar con un salto de 2,4 metros, y
ensayó un despegue lunar. Envió 30.100 imágenes de nuestro satélite, y
estudió su superficie con partículas alfa.
![]() |
Maqueta de la Surveyor 6. |
-1996:
lanzamiento de la sonda a Marte Mars Global Surveyor, sonda que sigue
una órbita polar cercana a la superficie y desde allí nos manda las
fotos con mayor resolución de la exploración de Marte y nos ha mandado
más datos que todas las misiones anteriores juntas.
-1867:
nace Marie Curie, química y física polaca, Premio Nobel de Física en
1903 y de Química en 1911. Fue una química y física polaca,
posteriormente nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la
radiactividad, fue, entre otros méritos, la primera persona en recibir
dos premios Nobel y la primera mujer en ser profesora en la Universidad
de París. Marie y Pierre, su esposo, estudiaron las hojas radiactivas,
en particular el uranio en forma de pechblenda, que tenía la curiosa
propiedad de ser más radiactiva que el uranio que se extraía de ella. La
explicación lógica fue suponer que la pechblenda contenía trozos de
algún elemento mucho más radiactivo que el uranio.
También descubren que el torio podía producir radiactividad. Tras varios años de trabajo constante, a través de la concentración de varias clases de pechblenda, aislaron dos nuevos elementos químicos. El primero, en 1898, fue nombrado como polonio en referencia a su país nativo. Polonia había sido particionado en el s. XVIII entre Rusia, Prusia y Austria, y la esperanza de Skłodowska-Curie fue nombrar al elemento con su país nativo para atraer la atención hacia su pérdida de independencia. El polonio fue el primer elemento químico que recibió su nombre por razones políticas. El otro elemento fue llamado radio debido a su intensa radiactividad.
También descubren que el torio podía producir radiactividad. Tras varios años de trabajo constante, a través de la concentración de varias clases de pechblenda, aislaron dos nuevos elementos químicos. El primero, en 1898, fue nombrado como polonio en referencia a su país nativo. Polonia había sido particionado en el s. XVIII entre Rusia, Prusia y Austria, y la esperanza de Skłodowska-Curie fue nombrar al elemento con su país nativo para atraer la atención hacia su pérdida de independencia. El polonio fue el primer elemento químico que recibió su nombre por razones políticas. El otro elemento fue llamado radio debido a su intensa radiactividad.
-1888:
nace Chandrasekhara Raman, físico indio. En 1928 fue el descubridor del
llamado efecto Raman, que tuvo lugar al irradiar un líquido
transparente o un vapor con una luz monocromática y estudiar el espectro
de la luz difundida, en el que se observaban variaciones de frecuencia,
según las predicciones teóricas formuladas en 1923 por A. G. S. Smekal.
Por este descubrimiento, en 1930 fue galardonado con el premio Nobel de
Física.
8 de noviembre.
-1853: descubrimiento del asteroide (27) Euterpe en Londres, por J. R. Hind. Fue bautizado en honor de una de las musas griegas.
-1875:
descubrimiento del asteroide (155)Scila, en Pula, Croacia, por J.
Palisa. En la mitología griega, Escila era un monstruo marino, que
anteriormente había sido una hermosa ninfa hija de Forcis y Hécate.
-1958. Lanzamiento de la sonda Pioneer 2. Su misión principal era llegar a la orbita de la luna, tomar imágenes de televisión, estudiar los impactos de los micrometeoritos y estudiar las radiaciones del espacio. Por problemas técnicos, esta sonda no duró más de 6 horas y 52 minutos, alcanzando una altitud de 1550 km de altura. Entre los datos que consiguió en su misión, hay que destacar, sus observaciones sobre el flujo energético que existe en las zonas ecuatoriales de la Tierra que era mucho mayor de lo que se esperaba.
-2004:
publicación del descubrimiento de los satélites de Júpiter, S/2004S5
(Pollux) y S/2004S6, localizados por la sonda Cassini-Huygens. Pollux es
un satélite troyano del sistema Saturno- Dione, ocupando el punto
Lagrangiano (L 5 ) y por tanto es un satélite co-orbital de Dione. En el
sistema de Saturno, Pollux se aleja más del punto lagrangiano,
llegándose a desviar hasta 32 grados de L 5 . Su diámetro se estima que
es aproximadamente 3.5 km.
![]() |
Pollux |
![]() |
S/2004S6 |
-2011:
El asteroide 2005 YU55 pasó a una distancia de 0,85 veces la distancia a
la Luna, es decir, 0,00217 ua (325 000 km, ó 202 000 mi); y al día
siguiente pasó a 0,00160 ua (239 000 km ó 149 000 mi) de la Luna.
Durante el acercamiento, el asteroide llegó a una magnitud aparente de
11, y pudo ser visible con unos buenos prismáticos.
-1656:
nace Edmond Halley, astrónomo y matemático británico. La teoría de la
gravitación de Newton le impulsó a calcular por primera vez la órbita de
un cometa, el de 1682, anunciando que era el mismo que había sido visto
en 1531 y 1607, y anunciando que volvería a pasar en 1758. En su honor
se dio al cometa su nombre y que hoy día se le conoce como 1P/Halley. En
1718 llamó la atención sobre el movimiento propio de varias estrellas
fijas, reflexionó sobre la posibilidad de medir las distancias estelares
por medio del paralaje estelar y calculó aproximadamente la distancia
existente entre el Sol y Sirio, que estimó en 120.000 veces la distancia
Tierra-Sol. Estos cálculos animaron al astrónomo irlandés Samuel
Molineux a intentar medir (en 1725) el paralaje de Gamma Draconis:
después de varios meses fracasó en la medición del paralaje de la
estrella pero por el contrario su ayudante, James Bradley, descubrió la
aberración de la luz.
-1854:
nace Johannes Rydberg, físico sueco. Conocido principalmente por
concebir la fórmula de Rydberg en 1888, la cual es utilizada para
predecir la longitud de onda de los fotones (de luz y otras radiaciones
electromagnéticas) emitidas por cambios en los niveles de energía de un
electrón en un átomo. La constante física conocida como constante de
Rydberg fue llamada así, en su honor, así como la unidad Rydberg. Los
átomos excitados con muy elevados valores del número cuántico principal,
representado por n en la fórmula de Rydberg, son llamados átomos de
Rydberg, y un cráter en la luna también fue llamado Rydberg en su honor.
Trabajó en la Universidad de Lund, Suecia, durante toda su vida activa.
-1923:
nace Jack Kilby, fue un físico e ingeniero eléctrico estadounidense que
formó parte en la invención del circuito integrado mientras trabajaba
en Texas Instruments (TI) en 1958. Fue galardonado con el Premio Nobel
de Física en el año 2000. Esta reconocido (junto con Robert Noyce) como
el inventor del circuito integrado o microchip. También es el inventor
de la calculadora de bolsillo y la impresora térmica.
-2009:
fallece Vitali Gínzburg, fue un físico teórico y astrofísico soviético.
Obtuvo el Premio Nobel de Física en 2003 por sus contribuciones
pioneras a la teoría de los superconductores y de los superfluidos. Fue
un declarado activista ateísta.
9 de noviembre.
-2000:
se obtiene la primera imagen de Albiorix, satélite de Saturno, por
Holman y Spahr. Es el tercer satélite irregular más grande de Saturno,
tiene un diámetro de 32 km y orbita a una distancia de 16.182.000 Km de
Saturno. Dada la similitud de los elementos orbitales y la homogeneidad
de las características físicas de este satélite con los otros miembros
del grupo Gallic se ha postulado que todos ellos podrían provenir de la
fragmentación de un satélite mayor.
-2005: La sonda espacial Venus Express de la Agencia Espacial Europea es lanzada rumbo al segundo planeta del sistema solar.
-1731:
nace Benjamin Banneker, fue un astrónomo, compilador de almanaques e
inventor estadounidense. Comenzó a hacer cálculos astronómicos en 1773,
prediciendo acertadamente un eclipse solar en 1789.
-1934: nace Carl Sagan, fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico estadounidense.
Sagan publicó numerosos artículos científicos y comunicaciones y fue autor, co-autor o editor de más de una veintena de libros. Defensor del pensamiento escéptico científico y del método científico, fue también pionero de la exobiología, promotor de la búsqueda de inteligencia extraterrestre a través del Proyecto SETI e impulsó el envío de mensajes a bordo de sondas espaciales, destinados a informar a posibles civilizaciones extraterrestres acerca de la cultura humana. Mediante sus observaciones de la atmósfera de Venus, fue de los primeros científicos en estudiar el efecto invernadero a escala planetaria.
Carl Sagan ha sido muy popular por sus libros de divulgación científica --en 1978, ganó el Premio Pulitzer de Literatura General de No Ficción por su libro Los Dragones del Edén.--, por la galardonada serie documental de TV Cosmos: Un viaje personal, producida en 1980, de la que fue narrador y co-autor, y por el libro Cosmos que fue publicado como complemento de la serie, además de por la novela Contacto, en la que se basa la película homónima de 1997. A lo largo de su vida, Sagan recibió numerosos premios y condecoraciones por su labor como comunicador de la ciencia y la cultura.
Sagan publicó numerosos artículos científicos y comunicaciones y fue autor, co-autor o editor de más de una veintena de libros. Defensor del pensamiento escéptico científico y del método científico, fue también pionero de la exobiología, promotor de la búsqueda de inteligencia extraterrestre a través del Proyecto SETI e impulsó el envío de mensajes a bordo de sondas espaciales, destinados a informar a posibles civilizaciones extraterrestres acerca de la cultura humana. Mediante sus observaciones de la atmósfera de Venus, fue de los primeros científicos en estudiar el efecto invernadero a escala planetaria.
Carl Sagan ha sido muy popular por sus libros de divulgación científica --en 1978, ganó el Premio Pulitzer de Literatura General de No Ficción por su libro Los Dragones del Edén.--, por la galardonada serie documental de TV Cosmos: Un viaje personal, producida en 1980, de la que fue narrador y co-autor, y por el libro Cosmos que fue publicado como complemento de la serie, además de por la novela Contacto, en la que se basa la película homónima de 1997. A lo largo de su vida, Sagan recibió numerosos premios y condecoraciones por su labor como comunicador de la ciencia y la cultura.
10 de noviembre.
-1968: la Unión Soviética lanza su sonda espacial Zond 6. Toma imágenes de la cara oculta a 2.420 km de altura.
-1999:
la Unión Astronómica Internacional da el nombre de Almería a un nuevo
asteroide descubierto por dos astrónomos alemanes del Observatorio
hispano-alemán de Calar-Alto (Almería) (España).
-1935:
nace Igor Dmitriyevich Novikov, astrofísico ruso. Formuló el principio
de autoconsistencia de Novikov a mediados de los 80, una importante
contribución a la teoría del viaje a través del tiempo y escribió varios
libros.
-1799:
fallece Joseph Black, físico y químico británico. Sus investigaciones
más importantes se centraron en el campo de la termodinámica, donde
estableció una clara distinción entre temperatura y calor, e introdujo
conceptos como el calor específico y el calor latente de cambio de
estado. Además se le debe el descubrimiento del dióxido de carbono.
-1994:
fallece William Higinbotham, fue un físico estadounidense, que
participó en el desarrollo de la bomba atómica y luego se convirtió en
un declarado activista antinuclear y que también fue el creador del
primer videojuego de la historia, Tennis for Two, un juego similar a
PONG. Higginbotham creó este videojuego con un osciloscopio en 1958,
cuando ocupaba el cargo de jefe de la división de instrumentación del
Laboratorio Nacional de Brookhaven, con el objetivo de entretener a los
visitantes de su museo.
11 de noviembre.
-1675:
Gottfried Leibniz demuestra el cálculo de una integrada por primera vez
bajo el grafismo y = ƒ(x). Leibniz introdujo varias notaciones usadas
en la actualidad, tal como, por ejemplo, el signo "integral" ∫, que
representa una S alargada, derivado del latín "summa", y la letra "d"
para referirse a los "diferenciales", del latín "differentia". Esta
ingeniosa y sugerente notación para el cálculo es probablemente su
legado matemático más perdurable. Leibniz no publicó nada acerca de su
Calculus hasta 1684. La regla del producto del cálculo diferencial es
aún denominada "regla de Leibniz para la derivación de un producto".
Además, el teorema que dice cuándo y cómo diferenciar bajo el símbolo
integral, se llama la "regla de Leibniz para la derivación de una
integral".
-1877:
descubrimiento del asteroide (179) Clitemnestra, en Ann Arbor, por J.C.
Watson. El nombre del asteroide es el de Clitemnestra, hija de Tíndaro y
de Leda, esposa de Agamenón y madre de Orestes, Electra, Ifigenia y
Crisótemis. Durantre la ausencia de Agamenón en Troya, Clitemnestra se
enamoró de Egisto, y al regreso de su marido, entre ella y Egisto le
dieron muerte. Orestes, con la aprobación de Electra, vengó a Agamenón
matando a Clitemnestra.
-1914:
nace James G. Baker, astrónomo y óptico estadounidense (f. 2005).
Trabajó con el ejército estadounidense en la construcción de
instrumentos ópticos.
-1930:
nace Hugh Everett. Fue un físico norteamericano que propuso por primera
vez la teoría de los universos paralelos en la física cuántica. Dejó la
física después de acabar su doctorado, desalentado por la falta de
respuestas hacia su teoría por parte de los demás físicos. Desarrolló el
uso de generalizado de los multiplicadores de Lagrange en investigación
operativa y los aplicó comercialmente como consultor y analista.
-1946:
nace Vladímir Soloviov, cosmonauta ruso. Lo seleccionaron como
cosmonauta el 1 de diciembre de 1978 y voló como ingeniero de vuelo en
la Soyuz T-10 y Soyuz T-15, pasando 361 días, 22 horas y 49 minutos en
el espacio. Su primer vuelo (Soyuz T-10) despegó el 8 de febrero de
1984, para unirse a la Saliut 7. El equipo pasó 10 meses (casi 237 días)
realizando numerosos experimentos médicos y de fabricación espacial.
Volvieron a bordo de la Soyuz T-11 el 2 de octubre de 1984. Su segundo
(y último) vuelo fue a bordo de la Soyuz T-15, en la que despegó el 13
de marzo de 1986 y volvió el 16 de julio de 1986, 125 días después. El
equipo transfirió el equipamiento de la Saliut-7 a la nueva estación
espacial MIR. Entonces pasó a ser el director de vuelo de la MIR por
varios años. Se retiró el 18 de febrero de 1994, pero volvió para
dirigir el segmento ruso de la Estación Espacial Internacional (ISS).
Hola!! tu blog está genial, me encantaria afiliarlo a mi site como un post con un enlace hacia tu web y por mi parte te pediría un enlace hacia mi web y asi beneficiarnos ambos con mas visitas.
ResponderEliminarme respondes a camitorres20@gmail.com
besoss!!
Cami
Visitanos también en Facebook
Buenos días Cami:
ResponderEliminarEn Astrofísica y Física no se ha habilitado una etiqueta con enlaces a otros blog o páginas a no ser que sean proyectos en los que colabore. De momento seguiremos así. Una de las características de este blog es la no-publicidad.
Un saludo!