Este mes de enero vamos a ser testigos, si la meteorología nos lo
permite, de una de las lluvias de meteoros más importantes del año: las
cuadrántidas.
Las lluvias de estrellas reciben el nombre
de la constelación de la que parecen radiar. Pero, hoy en día, la
constelación del Cuadrante no la podremos encontrar en ninguno de los
mapas actuales. Quadrans Muralis, el cuadrante mural, fue una
constelación creada por Joseph Lalande en 1795 a partir de estrellas al
norte de Boötes. La estrella principal era la variable CL Draconis, de
magnitud aparente 4,95. La constelación representa el cuadrante, un
antiguo instrumento astronómico que servía, junto con el octante y el
sextante, para observar la posición de las estrellas.
Aunque esta lluvia es visible desde el 28 de diciembre, hasta el 7 de
enero, la noche de máxima actividad se produce entre el 3 y 4 de
enero.Se pueden llegar a vislumbrar hasta 120 meteoros por hora, si bien,
el máximo de las cuadrántidas suele darse durante el día, por lo que
este número suele ser inferior. Por ello se recomienda su observación en
las horas cercanas al alba. Además, la Luna, situada al oeste del
radiante, estará iluminando el cielo aproximadamente con un 61% de su
superficie, dificultando la visibilidad de los meteoros, sobre todo los
más débiles.
No se conoce con exactitud el origen de
esta lluvia. Peter Jenniskens, del Centro de Investigación Ames de la
NASA, cree que la posible procedencia de esta lluvia de meteoros son los
restos del asteroide 2003 EH1, y que a su vez, este asteroide fue parte
del cometa ya extinto C/1490 Y1 que observaron astrónomos chinos,
japoneses y coreanos hace 500 años.
Para una correcta observación vamos a recordar los parámetros que caracterizan una lluvia de meteoros:
Radiante: Es el punto del cielo del cual parecen salir los meteoros de
una lluvia. Se mide mediante las coordenadas Alfa y Delta. Alfa es
ascensión recta (AR). Delta es la declinación (Ddec). En la siguiente
imagen podéis ver la situación del radiante de las cuadrántidas.
Tasa Horaria Zenital (THZ). Es el número máximo de meteoros por
hora observables en condiciones ideales -un cielo perfectamente claro
con el radiante de la lluvia justo sobre su cabeza (el cenit). Se han
calculado unos 120 meteoros por horas en condiciones ideales: lejos de
las ciudades, sin contaminación lumínica,...
Índice poblacional. Determina la relación de brillo (y por tanto de masa) entre los miembros de un mismo enjambre.
Por
otra parte, no debemos olvidar que en estas fechas el frío nocturno es
muy acusado por lo que debemos ir muy equipados de la ropa adecuada
aconsejándose llevar más abrigo del que se crea necesario. También se
debe incluir en el equipaje de observación comida y bebidas calientes.
Para
observar el número máximo de meteoros es necesario alejarse lo más
posible de las ciudades y de las fuentes de luz contaminantes. Como no
es necesario el empleo de prismáticos ni ningún otro instrumental
astronómico, se recomienda llevar una silla reclinable para estar lo más
cómodo posible.
Si queréis colaborar con la ciencia y enviar vuestras observaciones de las cuadrántidas, tenéis toda la información en este enlace: SOMYCE.
Gracias Veronica, otro tip astronómico.
ResponderEliminar