El color del cielo, por otra parte, es consecuencia de la filtración de la luz realizada por la atmósfera. La luz interacciona con los gases atmosféricos y como consecuencia se producen los colores en el cielo que se pueden observar casi cada día.
En ausencia de atmósfera, estos colores no aparecería, tal y como ocurre en la Luna. Por ello en nuestro satélite, el cielo es negro.
AMANECER
Los rayos del Sol llegan casi paralelos a la superficie. Cada rayo atraviesa una gruesa capa de gases atmosféricos. Estos filtran la radiación solar, y solo dejan pasar luz roja. El color rojo del cielo se intensifica si hay mucha humedad en el aire o se avecinan lluvias.
CIELO AZUL
La reflexión de la luz en la atmósfera hace que el cielo sea azul de día. De todas las longitudes de onda de la luz, las que más se desvían al chocar contra la atmósfera son la azul y la violeta. Esta desviación hace que lleguen de forma dispersa, como si vinieran de todo el cielo. De ahí el color de este.
ARCO IRIS
Se produce cuando llueve y aparece un rayo de Sol que atraviesa las gotas de lluvia. Estas descomponen la luz blanca en los siete colores básicos que la forman. Normalmente se pueden ver un arco iris primario y uno secundario, mucho más difuso que el primero.
NUBES
El color blando de la parte superior de las nubes se debe a que reflejan la luz del Sol. En cambio, en la parte baja, el tono de las nubes es de sombra atenuada por la luz que las atraviesa. Las nubes grises tienen ese color porque ocultan la luz del Sol, ya que por arriba también son blancas.
RAYOS DE LUZ
Para que se vean estos rayos de luz tan espectaculares es necesario que la atmósfera esté cargada de gotas microscópicas de agua o de partículas de polvo. El mismo fenómeno se puede observar a veces en las ventanas, cuando entra luz en una habitación cerrada.
RAYOS Y TRUENOS
Durante una tormenta, el cielo puede iluminarse repentinamente por los rayos. Se trata de descargas eléctricas súbitas entre nubes de lluvia o entre estas y la Tierra, debidas a la acumulación de electricidad estática. Los rayos producen un fuerte ruido, denominado trueno, que se escucha un poco más tarde.
ANOCHECER
La luz rojiza del atardecer se debe a que de las longitudes de onda que componen la luz blanca, la correspondiente al rojo es la última en desaparecer cuando el Sol se oculta. Como en el caso del amanecer, el efecto se intensifica cuando la atmósfera tiene humedad o polvo en suspensión.
NOCHE NUBLADA
En la ciudad es muy raro que el cielo nocturno sea completamente negro. Sobre todo en las grandes ciudades y especialmente en las noche nubladas. La atmósfera refleja las luces urbanas y se tiñe de un color rojizo. Sólo en las noches más despejadas, el cielo está oscuro.
NOCHE DESPEJADA
Fuera de las grandes aglomeraciones urbanas, el cielo no refleja luces y es mucho más oscuro. Sólo está manchado por alguna nube. Pero tampoco es absolutamente negro debido al brillo de las estrellas.
LA LUNA
La visión del satélite cambia cada noche y, además, su aspecto revela el estado de la atmósfera. En las noches despejadas, la Luna se ve nítidamente. En las noches húmedas, sus bordes se difuminan e incluso, en ocasiones, aparece un halo alrededor, que avisa de lluvias.
NUBES LUMINOSAS
Estas nubes, que aparecen sólo algunas noches, se originan por la formación de cristales de hielo en la estratopausa. La luz del Sol las ilumina mucho tiempo después del anochecer.
AURORAS
Son los fenómenos más bellos observables en la atmósfera. Se deben a la llegada de partículas cargadas procedentes del Sol. Las luces se originan cuando estas partículas chocan con la ionosfera, y se ven sólo desde las zonas polares.
LUZ ZODIACAL
La luz zodiacal es una banda débil de luz, de forma casi triangular, que puede apreciarse en el cielo nocturno extendiéndose a lo largo del plano de la eclíptica donde se encuentran las constelaciones del Zodíaco. Cubre el cielo por completo aunque sólo es apreciable sobre el plano de la eclíptica y es responsable del 60% de la luz natural en una noche sin Luna. Está causada por la dispersión de la luz solar en partículas de polvo que se encuentran a lo largo de todo el Sistema Solar.
Muy buen artículo y muy original!
ResponderEliminarUn saludo!
¡Muchas gracias!
EliminarUn 10 a tu articulo
Eliminarme sirvio mucho para los deberes y para mi parcial
Muchas gracias, un 10 a tu articulo me sirvió mucho
EliminarExcelente. Muy lindo.
EliminarMuchísimas gracias a los dos!!!
EliminarA mí igual yo tengo una tarea y ya la hice gracias a esto
EliminarNos alegra saber que os ha sido útil
EliminarSaludos
Verónica, gracias por tu artículo. Lo compartiré con mis amigos y seguidores amantes de la astronomía. Recibe un caluroso abrazo.
ResponderEliminarsí...a mi también me ha gustado...lo recomendaré...
ResponderEliminares la informacion que nos hace apreciar el cosmos como un todo grasias por tu valor de fomentar la cultura del espacio exterior ...
ResponderEliminarGracias a todos por vuestros comentarios.
ResponderEliminarUn saludo!
Hola Veronica he tomado tu articulo para realizar un documental por partes de cada definicion donde se publicara y respetara los derechos de autor un abrazo cordialmente.
ResponderEliminarwww.resolviendo.co
Gracias verónica tu articulo me ha gustado mucho.
ResponderEliminarBuen trabajo!
te mando un saludo.
Muchas gracias!!!
ResponderEliminarUn saludo!
http://www.divulgameteo.es/amplia_aula.asp?id=118
ResponderEliminarGracias por el enlace. Es un gran complemento a este artículo.
ResponderEliminarUn saludo!
Un 10 a tu articulo
ResponderEliminarme sirvio mucho para los deberes
Muchas gracias!!!
Eliminarhermoso material felicidades!
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarUn saludo!
La información está muy linda y completa.
ResponderEliminarMe sirvió mucho para un trabajo.
¡Muchas gracias!
Saludos,
ResponderEliminarAntes que nada quiero agradecer que compartas artículos como éste.
Toda la vida había creído que el agua era transparente, pero hace poco leí unos artículos que confirma lo contrario, me gustaría conocer tu punto de vista.
Gracias
Referencia
http://www.experientiadocet.com/2007/08/por-qu-el-agua-es-azul.html
El color de todos lo que vemos debe su tonalidad a diferentes fenómeno químicos y físicos. Por ello, el agua no es transparente. Si ves poca cantidad, puede parecerlo. Pero si piensas en el océano, enseguida te das cuenta de que tiene una tonalidad. Lo mismo ocurre con el cielo. En el caso del agua marina, las diferentes tonalidades azúles se deben a los diferentes compuestos que pueden encontrarse en ese agua. No existen las mismas moléculas en el Mar Caribe que en el Mar Mediterráneo. Y si te introduces en el mar, verás como a medida que bucéas más profundamente, va llegando menos luz y la tonalidad marina va oscureciéndose. En resumen, todo es física y química.
EliminarUn saludo!!!
Según entiendo, el agua tiene un color azul que se aprecia solo en grandes masas, lo cual quiere decir, que no se debe totalmente al reflejo del cielo.
EliminarDespués de leer el artículo indicado, quise comprobar personalmente el efecto: En una piscina interior con las paredes blancas el agua se ve azul.
Un saludo
Me refería a que, en pequeñas cantidades de agua, no se percibe su color azul. En este enlace lo explican muy cláramente: http://preguntasdequimica.blogspot.com.es/2013/06/porque-el-agua-no-tiene-color.html
EliminarUn saludo!!!
M gusto mucho este articulo el que mas me gusto fue el de la luna (:
ResponderEliminarGracias!
EliminarFelicidades, no se como llegue a tu artículo, pero me fue imposible dejar de leerlo completo. Muy interesante.
ResponderEliminarGracias!
EliminarHola Verónica me gusto tu blog,epero que hayas recibido un año bien tranquila como las estrellas
ResponderEliminares un honor poder encontrar personas que nos enseñan que sus tiempos,hobbyes y espacios.
saludos desde TRUJILLO HUANCHACO... de donde eres ?
Saludos!
EliminarMuy interesante, gracias.
ResponderEliminarGracias a ti por leernos.
EliminarUn saludo!
Claras explicaciones para neófitas como yo, gracias.
ResponderEliminarGracias a ti.
EliminarUn saludo!
Excelente trabajo, vine por el fenomeno de las "auroras" pero acabe aprendiendo muchas cosas mas.
ResponderEliminarse agradece
Muchas gracias!
EliminarUn saludo!
Espectacular me encato el articulo
ResponderEliminarEspectacular me encanto
ResponderEliminarMuchas gracias!
EliminarUn saludo!
que hermoza son la auroras.
ResponderEliminarMuy buen artículo, lo dijera todo, no me cansé de leer cada parrafo
ResponderEliminarMuchas gracias!
EliminarUn saludo!
Buen artículo Verónica continúa así!. De casualidad podrías hacer uno más detallado, te lo agradecería muchísimo. Saludos.
EliminarSí, podríamos escribir uno de óptica más avanzado. Te recomiendo que mires en la etiqueta fenómenos ópticos de la luz solar: http://www.astrofisicayfisica.com/search/label/fen%C3%B3menos%20%C3%B3pticos%20de%20la%20luz%20solar
EliminarUn saludo!
Muy interesante, me ha servido de mucha ayuda, lo recomendare.
ResponderEliminar¡Gracias!
EliminarPorque la noche estando nublada se ve la nube blanca hacia el norte?
ResponderEliminarPuede deberse a varias causas: que la Luna se encuentre en el cielo y que en la zona que ves la nube blanca sea en realidad una zona con nubosidad menos densa que permite el reflejo de la luz lunar, nubes noctilucentes, reflejo de contaminación lumínica, etc,... Tendría que ver una imagen para poder distinguir de qué fenómeno se trata.
EliminarUn saludo!
muy buena informacionnnn
ResponderEliminarGracias
Eliminar