Este primer plano de la galaxia espiral del Molinete fue tomado por
el telescopio espacial XMM-Newton de la ESA en la banda de la luz
ultravioleta.
Este primer plano de la galaxia espiral
del Molinete fue tomado por el telescopio espacial XMM-Newton de la ESA
en la banda de la luz ultravioleta.
Esta galaxia,
también conocida como M101, se encuentra a 21 millones de años luz de
nuestro planeta en la constelación de la Osa Mayor. Tiene una extensión
de 170.000 años luz - casi el doble que la Vía Láctea - y contiene al
menos un billón de estrellas, de las que unos mil millones podrían ser
similares a nuestro Sol.
Aunque la Galaxia del Molinete
nos resulte más familiar en las longitudes de onda de la luz visible,
en esta imagen la podemos contemplar en todo su esplendor en el
ultravioleta. Las estrellas jóvenes y masivas emiten una intensa
radiación ultravioleta que ilumina los brazos espirales de la galaxia,
plagados de cúmulos de formación de estrellas.
![]() |
visible |
Dado que las estrellas más grandes son también las que menos duran
(unos pocos millones de años como máximo), el estudio de la radiación
ultravioleta emitida por una galaxia así de remota es una buena forma de
determinar su tasa de formación de estrellas - y queda claro que M101
presentaba una gran actividad.
Esta galaxia también ha
sido testigo de la muerte de varias estrellas. Entre los años 1909 y
2011 se registraron cuatro explosiones de supernova en esta región.
La
Galaxia del Molinete parece ligeramente asimétrica, con sus brazos muy
apretados a un lado del bulbo central y más dispersos en el lado
opuesto. Su peculiar silueta podría ser el resultado de la interacción
gravitatoria con otras galaxias en un pasado remoto, que habrían
apretado y estirado los brazos de M101 en nuevas direcciones.
Esta
vista de M101 es una composición de las imágenes tomadas por el monitor
óptico de XMM-Newton utilizando tres filtros diferentes: rojo, verde y
azul.
Esta es una imagen de archivo, publicada
originalmente en la galería de imágenes de XMM-Newton en el año 2002
junto a otra vista de M101 en la banda de los rayos X que se muestra a continuación:
Enlace original: ESA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario