![]() |
Crédito:ESO/ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/H. Arce. Acknowledgements: Bo Reipurth |
Usando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA),
astrónomos han logrado obtener un nítido primer plano de grandes
emanaciones de material provenientes de una estrella de recién formada.
Al observar el brillo producido por las moléculas de monóxido de carbono
presentes en el objeto, conocido como Herbig-Haro 46/47, descubrieron
que sus chorros poseían mayores niveles de energía de lo que se pensaba.
Las nuevas y detalladas imágenes también develaron un chorro
previamente desconocido, con una dirección totalmente distinta a la del
resto.
El líder del equipo y autor principal del nuevo estudio, Héctor Arce (Universidad de Yale, EE.UU.), explica que "la gran sensibilidad de ALMA permite detectar características nunca antes vistas en este objeto, como esta rápida emanación. También parece ser un clásico ejemplo de un modelo simple en donde el flujo molecular es generado por un viento de gran ángulo de apertura proveniente de la joven estrella".
El líder del equipo y autor principal del nuevo estudio, Héctor Arce (Universidad de Yale, EE.UU.), explica que "la gran sensibilidad de ALMA permite detectar características nunca antes vistas en este objeto, como esta rápida emanación. También parece ser un clásico ejemplo de un modelo simple en donde el flujo molecular es generado por un viento de gran ángulo de apertura proveniente de la joven estrella".
Las imágenes fueron captadas en tan sólo cinco horas dentro del tiempo
de observación de ALMA (a pesar de que ALMA todavía estaba en
construcción en aquel momento). Observaciones de calidad similar habrían
tomado diez veces más con otros telescopios.
"El detalle logrado en las imágenes de Herbig Haro 46/47 es impresionante. Tal vez lo más impactante es que, en lo que respecta a este tipo de observaciones, todavía estamos en etapas iniciales. En el futuro, ALMA proporcionará imágenes de mejor calidad en una fracción del tiempo", añade Stuartt Corder (Observatorio ALMA, Chile), coautor del nuevo trabajo.
"El detalle logrado en las imágenes de Herbig Haro 46/47 es impresionante. Tal vez lo más impactante es que, en lo que respecta a este tipo de observaciones, todavía estamos en etapas iniciales. En el futuro, ALMA proporcionará imágenes de mejor calidad en una fracción del tiempo", añade Stuartt Corder (Observatorio ALMA, Chile), coautor del nuevo trabajo.
Diego Mardones (Universidad de Chile), otro de los colaboradores de la
investigación, hace énfasis en el hecho de que "este sistema es muy
similar a la mayoría de las estrellas remotas de baja masa durante su
periodo de formación y nacimiento. Sin embargo, es también bastante
inusual debido a que el flujo expelido impacta a la nube de manera
directa en uno de los lados de la joven estrella y sale fuera de la nube
por el otro. Esto lo hace ideal para estudiar el impacto de los vientos
estelares sobre la nube madre a partir de la cual se forma la nueva
estrella".
La nitidez y sensibilidad alcanzada por estas observaciones de ALMA
también permitieron al equipo descubrir una inesperada emanación que al
parecer proviene de un compañero de la incipiente estrella, el que posee
una masa menor. Este flujo secundario se presenta en un ángulo
prácticamente recto con respecto al objeto principal y parece cavar su
propio agujero para salir de la nube que lo rodea.
Arce concluye que "ALMA ha permitido detectar características en el flujo de material observado con mucha más claridad que los estudios anteriores. Esto demuestra que sin duda habrá muchas sorpresas y fascinantes descubrimientos que presenciar con todo el conjunto de antenas. ¡ALMA efectivamente revolucionará el campo de la formación estelar!".
Arce concluye que "ALMA ha permitido detectar características en el flujo de material observado con mucha más claridad que los estudios anteriores. Esto demuestra que sin duda habrá muchas sorpresas y fascinantes descubrimientos que presenciar con todo el conjunto de antenas. ¡ALMA efectivamente revolucionará el campo de la formación estelar!".
Notas
[1] Los astrónomos George Herbig y Guillermo Haro no fueron los primeros en detectar los objetos que en la actualidad llevan sus nombres, pero fueron los primeros en estudiar en detalle los espectros de estos extraños sistemas. Se dieron cuenta de que no eran simples acumulaciones de gas y polvo que reflejaban la luz, o que brillaban bajo la influencia de la luz ultravioleta proveniente de estrellas jóvenes, sino que eran una nueva clase de objeto asociado a los estallidos generados por el material expulsado a grandes velocidades en las regiones de formación estelar.
Enlace original: ESO.
me parece muy interesante vuestra investigación, gracias por estos datos.
ResponderEliminarEste estudio ha sido llevado a cabo por los investigadores del ESO. Mi única función ha sido difundirlo.
EliminarUn saludo!