![]() |
Simulación del asteroide 2012 DA14 de acuerdo con las dimensiones determinadas en el estudio durante su aproximación a la Tierra el 15 de febrero de 2013. Créditos: Servicio Multimedia (IAC) |
2012 DA14 pasó el 15 de febrero a unos 27.700 kilómetros de la
Tierra, lo que le convirtió en el NEO (Near Earth Objects) que más
próximo ha transitado de nuestro planeta
El estudio,
llevado a cabo por astrónomos planetarios, ha caracterizado la forma, el
tamaño y la primitiva composición del asteroide
Los
resultados servirán para desarrollar estrategias frente a asteroides
potencialmente peligrosos: desviarlos, romperlos o mitigar los efectos
de su impacto
El pasado 15 de febrero de 2013,
astrónomos de todo el mundo dirigieron sus telescopios al asteroide 2012
DA14. El objeto pasó a unos 27.700 kilómetros de la superficie de la
Tierra, una distancia incluso menor que la de los satélites
geoestacionarios, que orbitan a unos 35.800 kilómetros de la superficie
terrestre. Éste ha sido el tránsito más cercano de un asteroide desde
que se estudian las órbitas de estos objetos y se pudo predecir con
tiempo.
![]() |
Simulación del asteroide 2012 DA14 atravesando la órbita de la Tierra. Créditos: Servicio Multimedia (IAC). |
La corta distancia de este acercamiento, que hacía que el asteroide
se volviera lo suficientemente brillante como para ser estudiado con
detalle desde telescopios terrestres, convirtió el paso de 2012 DA14 en
una oportunidad única para aprender sobre estos pequeños objetos. Para
hacerse una idea, si la Tierra fuera una pelota de tenis y la Luna una
canica situada a dos metros de distancia, el asteroide habría pasado a
tan solo 14 centímetros de la Tierra.
Un equipo
internacional, liderado por astrofísicos españoles, ha publicado los
resultados del trabajo de observación y caracterización de 2012 DA14 en
la revista Astronomy and Astrophysics. El principal objetivo de este
trabajo ha sido obtener nuevos y valiosos datos para comprender mejor
sus propiedades físicas, así como para evaluar los efectos del
acercamiento.
De acuerdo con uno de los autores del
trabajo, Javier Licandro, investigador del Instituto de Astrofísica de
Canarias (IAC) y experto en asteroides: “Las aproximaciones cercanas de
los asteroides a la Tierra nos dan una oportunidad única de estudiar
estos objetos con gran detalle, lo que es fundamental para entender su
composición y su estructura. Si consideramos que estos objetos pueden
colisionar con la Tierra, este conocimiento resulta urgente para
desarrollar mecanismos que logren desviar o romper los asteroides
cercarnos a la Tierra que sean potencialmente peligrosos o para
desarrollar estrategias que mitiguen los efectos de su impacto”.
Para observar el paso de 2012 DA14, los astrónomos especializados en el
estudio del sistema solar usaron, junto con otros telescopios terrestres
de menor tamaño, el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) y el Telescopio
Nazionale Galileo en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La
Palma. Los telescopios miraron hacia el objeto estudiado algunas horas
después de su máxima aproximación a la Tierra, cuando se movía a mucha
velocidad (6 kilómetros/segundo) y su órbita todavía se encontraba
dentro del sistema formado por nuestro planeta y la Luna.
![]() |
Simulación del Sol, Tierra y Asteroide 2012 DA14 vistos desde el espacio. Créditos: Servicio Multimedia (IAC). |
Datos sobre el asteroide
Después del éxito de la observación, en la que se usó fotometría en el rango visible y en el infrarrojo cercano, y espectroscopía en el visible, los investigadores abordaron el proceso de reducción y análisis de los datos obtenidos. Este objeto estaba pobremente caracterizado antes de su acercamiento en 2013 y no había ningún trabajo de investigación publicado sobre él.
Los datos obtenidos permiten hacerse una idea sobre qué minerales están presentes en la superficie del asteroide, en su mayoría silicatos y carbono. Así, el objeto puede clasificarse como un asteroide de tipo L, un tipo espectral poco común entre la población de asteroides, y con una composición mineralógica similar a la de los meteoritos conocidos como condritas carbonáceas.
“Estos meteoritos son químicamente primitivos: están constituidos por silicatos y compuestos de carbono, y se originan en asteroides que no han sufrido los procesos de diferenciación y fusión que sí experimentan los grandes asteoroides. En estos otros objetos, los materiales se compactan porque tienen más gravedad, calentándose y, por tanto, transformándose. Así, los materiales pesados que componen el asteroide se quedan en el núcleo y los livianos suben en la superficie”, explica Licandro.
El proceso de transformación que viven los asteroides de mayor tamaño provoca que su composición de minerales sea muy diferente a la que tenían cuando se formó el objeto principal. Sin embargo, con el asteroide estudiado pasa lo contrario: los minerales se encuentran en un estado similar a cuando se originó, por lo que dan una información clave sobre cómo eran los materiales con los que se constituyó el Sistema Solar.
El equipo investigador también ha hallado que el asteroide tiene un tamaño menor de lo estimado previamente. El objeto tiene unos 20 metros de diámetro y presenta una forma alargada e irregular con unas proporciones aproximadas de 40x12x12 metros. También han encontrado indicios sobre los efectos de la interacción gravitatoria del asteroide con la Tierra: durante la aproximación, 2012 DA14 habría acelerado su periodo rotacional de 9, 8 horas a 8,95 horas.
La historia de 2012 DA14
2012 DA14 fue descubierto hace más de un año: el 22 de febrero de 2012. Y tiene sello español, ya que fue en La Sagra (La Sagra Sky Survey –LSSS), un observatorio robotizado ubicado en la sierra de Granada, donde se observó por primera vez. El asteroide pasaba, de esta manera, a engrosar al registro de NEOs que la comunidad científica trata de localizar y monitorizar.
“Los asteroides son las porciones de materia que no se incorporaron a ninguno de los planetas del Sistema Solar, son los ladrillos que sobrevivieron a la formación de los planetas”, describe el investigador del IAC. Se aglutinan especialmente en el llamado cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter.
Enlace original: IAC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario