Marte es un planeta pequeño. En
realidad, los científicos lo consideran demasiado pequeño. "Este es un
problema pendiente por resolver en la formación de los planetas
telúricos", comenta el Dr. David Minton, del Instituto de Investigación
del Suroeste. "Todas las simulaciones realizadas de cómo se forman los
planetas terrestres siempre dan un resultado para el tamaño de Marte de
entre 5 y 10 veces su tamaño actual". Minton ha estado trabajando junto a
su colega el Dr. Hal Levinson para crear nuevas simulaciones que
expliquen el tamaño del planeta rojo, incluyendo el efecto que se conoce
como la migración planetesimal impulsada, y además, pequeños objetos
que Minton llama "Marstinis" que podrían agitar o sacudir nuestras ideas
acerca de los inicios del Sistema Solar y el Bombardeo Tardío.
Los
científicos planetarios están de acuerdo en que los planetas terrestres
se formaron muy rápidamente dentro de los primeros 50-100 millones de
años de la historia del Sistema Solar, y que nuestra Luna se formó por
un choque entre un objeto del tamaño de Marte y la proto-Tierra en algún
momento durante ese tiempo. Mucho más tarde fue el Bombardeo Tardío, en
el que un gran número de cráteres de impacto fueron formados en la Luna
dentro de un lapso de tiempo de sólo setenta millones de años - y, por
inferencia también la Tierra, Mercurio, Venus y Marte fueron golpeados
probablemente.
La
mayoría de las teorías de formación planetaria no pueden explicar este
período de intenso bombardeo tardío en la historia del Sistema Solar,
pero Levison era parte de un equipo que en 2005 propuso el modelo de
Niza, un modelo que sugiere que el Bombardeo Tardío se activó cuando los
planetas gigantes - que se formaron en una configuración más compacta -
emigraron rápidamente lejos el uno del otro dejando un disco de
pequeños "planetesimales" que se desestabilizaron con las nuevas órbitas
e inmigraron hacia el Sistema Solar interior.
En
otras palabras, el modelo de Niza se refiere a la migración planetaria
de los gigantes gaseosos del Sistema Solar a partir de una configuración
inicial más compacta hacia sus posiciones actuales, mucho después de la
disipación del disco protoplanetario de gas. Es una hipótesis diferente
de los modelos anteriores sobre la formación del Sistema Solar. Esta
migración planetaria se utiliza en simulaciones dinámicas del Sistema
Solar para explicar sucesos históricos como el Bombardeo intenso tardío,
la formación de la nube de Oort, y la existencia de regiones con
cuerpos menores como el cinturón de Kuiper, los troyanos de Júpiter y
Neptuno, y numerosos objetos transneptunianos resonantes con Neptuno. El
hecho que se puedan reproducir muchas de las características del
Sistema Solar hace que sea aceptada ampliamente como el modelo actual
más real de la evolución inicial del Sistema Solar, aunque todavía no es
aceptada por todos los científicos planetarios.
"Las perturbaciones de los
pequeños objetos rocosos o cubiertos de hielo que rodean un objeto más
grande puede causar que el objeto más grande migre a lo largo del
disco", dijo Minton. "Cada vez que estos planetesimales encuentran un
objeto más grande, causan un pequeño empujón en la posición del objeto
más grande. Una suma de estos desequilibrios si puede causar una gran
migración."
Minton y Levison han
estado aplicando la misma física de la migración planetesimal dirigida a
la formación de los planetas terrestres.
"En
el caso de Marte, imaginar estos embriones planetarios ubicados en la
zona entre la Tierra y Venus", dijo Minton. "Entonces tenemos un embrión
del tamaño de Marte que comenzaría a migrar debido a la migración
planetesimal impulsada quedando varado lejos del material que podría
acretar para su crecimiento."
Por
lo tanto el crecimiento de Marte se estancó en su tamaño actual, ya que
emigró lejos de los materiales de construcción de los planetas.
Minton dijo que sus simulaciones concuerdan con esta teoría.
Además
esta migración marciana ofrece una explicación al Bombardeo Tardío al
influir gravitatoriamente sobre otros cuerpos más pequeños, los
Marstinis, en su camino expulsándolos hacia el interior del Sistema
Solar.
Este no sería el único
caso observado en el Sistema Solar. Minton cree que lo mismo ocurrió en
el Sistema Solar exterior. Este fenómeno también sería el responsable de
la órbita de Plutón. "Creemos que Plutón fue recogido en realidad en la
resonancia 3:2 con Neptuno cuando el planeta emigró, y es por eso que
Plutón y los otros "plutinos" están viviendo en estas resonancias con
Neptuno. " La resonancia 3:2 quiere decir que por cada 3 vueltas que
Plutón da alrededor del Sol, Neptuno da dos. También hay dos plutinos
que están atrapados en una resonancia 1:2 con Neptuno, y que se
encuentran hacia el borde exterior del cinturón de Kuiper. Sería como si
en su migración, Neptuno hubiera barrido a todos los objetos con los
que se hubiera topado.
Pero lo interesante de los Marstinis, comenta Minton, es que una resonancia 3:2 con Marte es en realidad una zona muy inestable.
"En
realidad, en esa zona existía una resonancia con Saturno en el momento
del Bombardeo Tardío, ya que este planeta se encontraba en una posición
diferente de la actual. Cuando los planetas gigantes migraron a su
ubicación actual esta resonancia se volvió inestable. Así que creemos
que los Marstinis que se habían mantenido estables en el periodo de
transición entre el final de la formación de los planetas y el Bombardeo
Tardío, de pronto, esa región se volvió inestable al cambiar su
ubicación los planetas".
Entonces, ¿podría ser los Marstinis los responsables del Bombardeo Tardío? Hay otros dos argumentos que así lo avalan también.
"Tenemos
razones para pensar que los objetos que chocaron contra la Luna durante
el Bombardeo Tardío eran una especie de asteroides similares pero no
exactamente iguales a los asteroides que tenemos ahora", dijo Minton.
"Por lo tanto, hay algunos componentes químicos que se pueden
investigar" . También explica la gran cantidad de impactos que sufrió la
Luna.
Pero hay otras cuestiones
pendientes, tales como el tiempo que duró el Bombardeo Tardío, cuando
empezó, si fueron los cometas o los asteroides los responsables,...
Minton dijo que una mayor exploración de la Luna debería responder a
muchas de estas preguntas. Por ello, el estudio de nuestro satélite nos
puede revelar la historia del Sistema Solar.
Más información en el enlace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario