![]() |
Crédito: ESO/Digitized Sky Survey 2 |
El interferómetro del VLT (Very Large Telescope Interferometer) de
ESO ha revelado la existencia de la mayor estrella amarilla — y una de
las diez estrellas más grandes - descubierta hasta el momento. Esta
hipergigante mide más de 1.300 veces el diámetro del Sol y forma parte
de un sistema compuesto por dos estrellas: su segundo componente se
encuentra tan cerca que está en contacto con la estrella de mayor
tamaño. Observaciones llevadas a cabo durante sesenta años, algunas
realizadas por observadores aficionados, indican también que este
extraño objeto cambia muy rápido y ha sido detectado en una fase muy
breve de su vida.
Utilizando el VLTI (Very Large
Telescope Interferometer) de ESO, Olivier Chesneau (Observatorio de la
Costa Azul, Niza, Francia) y un equipo internacional de colaboradores ha
descubierto que la estrella amarilla hipergigante HR 5171 A [1] es
tremendamente enorme — 1.300 veces el diámetro del Sol y mucho mayor de
lo esperado [2]. Esto la convierte en la estrella amarilla más grande
conocida. También está en la lista de las diez estrellas más grandes
conocidas — es un 50% más grande que la famosa supergigante roja
Betelgeuse — y es alrededor de un millón de veces más brillante que el
Sol.
“Las nuevas observaciones también mostraron que
esta estrella tiene una compañera muy cercana, formando un sistema
binario que nos ha sorprendido” afirma Chesneau. “Las dos estrellas
están tan cerca la una de la otra que se tocan y todo el sistema parece
un cacahuete gigante”.
Los astrónomos utilizaron una técnica llamada interferometría para
combinar la luz recogida por múltiples telescopios individuales,
recreando un telescopio gigante de más de 140 metros de tamaño. Los
nuevos resultados llevaron al equipo a investigar minuciosamente
antiguas observaciones de la estrella, llevadas a cabo durante más de
sesenta años, para ver cómo se había comportado en el pasado [3].
Las
amarillas hipergigantes son muy poco usuales, solo se conocen alrededor
de una docena en nuestra galaxia, y el ejemplo más destacado es Ro de
Casiopea. Están entre las estrellas más grandes y brillantes conocidas y
se encuentran en un momento de sus vidas muy inestable, con rápidos
cambios. Debido a esta inestabilidad, las hipergigantes amarillas
expelen material hacia el exterior, formando una atmósfera grande y
extendida alrededor de la estrella.
A pesar de la gran
distancia que lo separa de la Tierra (cerca de 12.000 años luz), el
objeto puede verse a ojo [4] agudizando la vista. Se ha descubierto que
HR 5171 A, a lo largo de los últimos cuarenta años, está haciéndose cada
vez más grande, enfriándose a medida que crece, y su evolución ha sido
captada en pleno proceso. Muy pocas estrellas han sido captadas en esta
breve fase en la que pasan por fuertes cambios de temperatura a medida
que evolucionan rápidamente.
Analizando los datos de
variaciones de brillo en las estrellas, utilizando observaciones de
otros observatorios, los astrónomos han confirmado que el objeto es un
sistema binario eclipsante en el que el componente más pequeño pasa por
delante y por detrás de la estrella más grande, orbitándola. En este
caso HR 5171 A es orbitada por su estrella compañera cada 1.300 días. La
pequeña compañera tiene una temperatura ligeramente superior a la de la
temperatura de superficie de HR 5171 A, que es de 5.000 grados Celsius.
Chesneau concluye diciendo que “La acompañante que hemos encontrado es muy importante, ya que puede influir en el destino de HR 5171 A, por ejemplo, haciendo que expulse sus capas exteriores y modificando su evolución”.
Este nuevo descubrimiento destaca lo importante que es estudiar estas enormes amarillas hipergigantes de corta vida, ya que esta información podría darnos una forma de comprender los procesos evolutivos de las estrellas masivas en general.
Notas
[1] La estrella también es conocida como V766 Cen, HD 119796 y HIP 67261.
[2] Los objetos comparables parecen ser todos estrellas rojas supergigantes que alcanzan de 1.000 a 1.500 veces el radio del Sol y tienen masas iniciales que no superan las 20–25 masas solares. Se esperaba que el radio de una amarilla supergigante fuese entre 400 y 700 veces el del Sol.
[3] Se obtuvieron datos espectrales utilizando el Telescopio Anglo–Australiano con el instrumento UCLES (University College London Echelle Spectrograph), en el Observatorio SAAO (South African Astronomical Observatory), con el instrumento PUCHEROS, de la Pontificia Universidad de Chile (PUC) y a través de las observaciones coronográficas con el instrumento del infrarrojo cercano NICI (Near-Infrared Coronagraphic Imager) instalado en el telescopio Gemini Sur. Los paquetes de datos de archivos fotométricos examinados incluyen fotometría infrarroja del SAAO obtenidos entre 1975 y 2013 y otros conjuntos de datos de entre 1983 y 2002, incluyendo observaciones llevadas a cabo por aficionados. Los autores consideran que la concordancia de los resultados profesionales con los obtenidos por el aficionado Sebastian Otero (2000–2013) es “excelente” e “ilustra la calidad de esas observaciones llevadas a cabo por astrónomos aficionados”.
[4] La magnitud visual de HR 5171 A parece variar entre una magnitud visual de 6.10 que va disminuyendo a 7.30, y puede observarse en la constelación de Centaurus (El Centauro).
Enlace original: ESO.
¿A qué etapa de su vida estelar corresponden estas gigantes amarillas? ¿Son similares a las gigantes rojas? ¿Por qué son tan escasas? Saludos y muchas gracias.
ResponderEliminarLas gigantes amarillas son estrellas que como el Sol, se encuentran en la mitad de sus vidas. Pero como son tan masivas, consumen su material más rapidamente que las estrellas enanas, por lo que envejecen mucho más rápido. Esta estrella, al envejecer darán lugar a una gigante o hipergigante roja. Son muy escasas porque son astros muy inestables. Este tipo de estrellas son las que dan lugar a las supernovas al final de sus vidas, y al nacimiento de un agujero negro.
EliminarEspero haberte podido ayudar.
Un saludo!