El 14 de abril de 1629 nacía Christiaan Huygens, matemático holandés. Aficionado a la
astronomía desde pequeño, pronto aprendió a tallar lentes (especialidad
de Holanda desde la invención del telescopio, hacia el año 1608) y junto
a su hermano llegó a construir varios telescopios de gran calidad. Por
el método de ensayo y error comprobaron que los objetivos de gran
longitud focal proporcionaban mejores imágenes, de manera que se dedicó a
construir instrumentos de focales cada vez mayores: elaboró un sistema
especial para tallar este tipo de lentes, siendo ayudado por su amigo el
filósofo Spinoza, pulidor de lentes de profesión. El éxito obtenido
animó a Johannes Hevelius a fabricarse él mismo sus telescopios.
En 1655 terminó un telescopio de gran calidad: apenas tenía 5 cm de
diámetro aunque medía más de tres metros y medio de longitud, lo que le
permitía obtener unos cincuenta aumentos: con este aparato vio que en
torno al planeta Saturno existía un anillo (descubierto por Galileo con
anterioridad que no pudo identificarlo claramente) y la existencia de un
satélite, Titán, el 25 de marzo de ese año. Después de seguirlo durante
varios meses, para estar seguro de su período y órbita, dio a conocer
la noticia en 1656.
Realizó importantes descubrimientos en el campo de la astronomía gracias
a la invención de una nueva lente ocular para el telescopio. Estudió la
Nebulosa de Orión (conocida también como M42), descubriendo que en su
interior existían estrellas diminutas. En 1658 diseñó un micrómetro para
medir pequeñas distancias angulares, con el cual pudo determinar el
tamaño aparente de los planetas o la separación de los satélites
planetarios.
Continuó con la fabricación y pulido de lentes con focales cada vez
mayores: después de obtener objetivos de cinco, diez y veinte metros de
focal (que probó en telescopios aéreos, sin tubo) terminó un telescopio
con una focal de 37 metros. Instalado sobre largos postes, sostenido por
cuerdas para evitar el alabeo de la madera, con él llegó a obtener una
imagen muy clara de los anillos de Saturno, llegando a divisar la sombra
que arrojaban sobre el planeta. También estudió el cambio en la forma e
iluminación de los anillos a medida que el planeta giraba alrededor del
Sol.
En honor suyo, la sonda de exploración de Titán —la mayor luna de
Saturno— construida por la ESA lleva su nombre (sonda Huygens).
No hay comentarios:
Publicar un comentario