Entrada publicada en Astrofísica y Física el 20 de diciembre de 2013 que volvemos a publicar por su interés en las próximas fechas
.
.
![]() |
Paisaje lunar fotografiado por la sonda Chang'e 3 lander el 15 de diciembre de 2013. Crédito: CCTV |
El rover Yutu se encuentra en Mare Imbrium, el Mar de las Lluvias.
Estos días la temperatura en la zona puede alcanzar los 122ºC ( recordad
que la Luna no tiene atmósfera). Es por ello que los científicos del
rover han decidido ocultarlo en las sombras hasta el 23 de diciembre
para evitar daños en el equipo.
En la Luna, la falta de atmósfera hace que las estrellas se puedan
observar tanto de día como de noche, ya que no hay un medio que expanda
la luz solar como ocurre en la Tierra. Aunque evidentemente, los astros
se contemplan mucho mejor de noche, lejos del brillo de la estrella. Una
noche en la Luna dura 14,5 días terrestres.
Las fases de la Tierra y de la Luna son complementarias. Cuando la Luna
está llena, la Tierra está en cuarto creciente. El mapa inferior
muestra cómo se ve hoy nuestro planeta desde la Luna.
Desde la perspectiva de un observador situado en la Luna, como es el
caso el rover Yutu, la Tierra experimenta todas las fases que vemos en
la Luna desde aquí. El 31 de diciembre el rover Yutu podrá observar la
"Tierra llena" desde su ubicación.
La Tierra llena siempre se produce alrededor de la media noche lunar, es decir aproximadamente una semana antes del orto solar.
También hay que recordar que la Luna tarda el mismo tiempo en dar una
vuelta sobre sí misma (periodo de rotación) que en completar una órbita
alrededor de nuestro planeta (periodo de translación). A este fenómeno
se le llama rotación síncrona.
Pero lo más curioso es que el año que viene se podrán contemplar dos eclipses solares desde la Luna, el 15 de abril y el 8 de octubre. En este caso la Tierra ocultaría la luz del Sol. En la imagen inferior se puede apreciar una simulación del comienzo de este fenómeno.
Y al igual que ocurre en nuestro planeta, los astrónomos esperan que se
pueda contemplar un anillo de fuego en la totalidad del eclipse tal y
como indica la simulación inferior.
Pero aquí en la Tierra, el 15 de abril podremos observar un eclipse
lunar. Nuestro satélite se ocultará tras la sombra de nuestro planeta
hasta adoptar un tono rojizo. Así que en esta ocasión , podremos
contemplar el evento desde dos lugares diferentes: Yutu lo verá desde la
Luna y nosotros desde la Tierra. Lo mismo ocurrirá el 8 de octubre: en
la Tierra podremos contemplar un eclipse de Luna mientras que Yutu verá
desde la Luna un eclipse de Sol.
![]() |
Mapa de visibilidad del eclipse de luna del 15 de abril de 2014 |
¿Podrá Yutu fotografiar este eclipse?
Más información en el enlace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario