![]() |
Fragmentos de basura espacial en órbita a la Tierra |
Ante la necesidad de capturar los satélites en desuso que vagan por
las órbitas más importantes, la ESA está considerando volver a utilizar
una tecnología primitiva: el arpón.
El arpón se utiliza
desde la Edad de Piedra, para pescar pequeños peces o para matar
ballenas, y ahora se está estudiando si también serviría para capturar
sistemas espaciales a la deriva.
Tras décadas de
lanzamientos, un halo de basura espacial empieza a rodear a la Tierra:
se han registrado más de 17.000 objetos más grandes que una taza de
café, que podrían impactar con satélites operativos con consecuencias
catastróficas. Incluso una tuerca de 1 centímetro podría chocar con un
valioso satélite con una fuerza equivalente a la explosión de una
granada de mano.
La única forma de controlar los
fragmentos de basura espacial en las órbitas bajas más importantes –
como las que permiten a los satélites de observación fotografiar siempre
a la misma hora local un determinado lugar del planeta – es retirar los
objetos más grandes, como los satélites abandonados o las etapas
superiores de los lanzadores.
Estos objetos
incontrolados de varias toneladas son bombas de relojería: tarde o
temprano acabarán involucrados en una colisión, si los restos de
combustible en sus depósitos o si sus baterías parcialmente cargadas y
calentadas por el Sol no hacen que exploten antes.
![]() |
El sistema del arpón |
En cualquier caso, las nubes de fragmentos resultantes harían que las
operaciones en órbita baja fuesen más peligrosas y mucho más costosas, y
podrían desencadenar nuevas colisiones.
Para evitar
llegar a este punto, la iniciativa Clean Space de la ESA está trabajando
en la misión e.DeOrbit, que partirá en el año 2021. Los sofisticados
sensores y sistemas de control autónomo de este satélite le permitirán
identificar y aproximarse a su objetivo – posiblemente un satélite de
varias toneladas dando tumbos sin control.
Lo más
complicado será atraparlo y estabilizarlo. Se han tenido en cuenta
distintas opciones, como una red arrojadiza, mecanismos con cepos,
brazos robóticos – y un arpón.
El sistema del arpón ya ha sido sometido a un primer análisis por Airbus Defence and Space en Stevenage, Reino Unido.
Los
arpones necesitan realizar tres acciones físicas independientes para
garantizar una captura limpia y segura: impactar con alta energía contra
el objetivo, perforar su estructura y recoger el cabo para acercarlo a
la nave nodriza.
![]() |
Arpón utilizado para capturar un satélite |
Durante los estudios preliminares se disparó un prototipo de arpón contra la maqueta de un satélite para evaluar su capacidad de perforación, la resistencia mientras cobraba el cabo y la generación de fragmentos adicionales que pudieran poner en peligro al satélite e.DeOrbit.
La ESA tiene previsto desarrollar un prototipo completo de este sistema para realizar nuevos ensayos que permitirán incorporar el concepto a la misión.
Para ello se estudiarán las tres fases de la maniobra con simulaciones por ordenador, análisis y experimentos, hasta desarrollar un modelo completamente funcional.
Se aceptan propuestas para esta fase de estudio. Para obtener más información pueden consultar el dossier de invitación disponible a través del sistema de licitación de la ESA.
Enlace original: ESA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario