![]() |
Detalle de una pluma en emanando en una raya de tigre |
Desde que la sonda Cassini realizara su
primero sobrevuelo a Encélado en el año 2005, la luna de Saturno nos ha
proporcionado maravillosas imágenes científicas. Estas fotografías
incluyen las famosas plumas, o chorros de vapor de agua helada que
emanan periódicamente en el polo sur. Los astrobiólogos han deducido que
podría haber en el interior de Encélado un océano que podría albergar
vida.
En
la región que se observan las plumas se han fotografiado las "rayas de
tigre", unas fracturas superficiales que se han convertido en fuente de
interés para los astrónomos, ya que parecen ser las características más
jóvenes de la región.
Recientemente,
entre estas franjas, se han observado más de 100.000 bloques de hielo.
Ahora los científicos están estudiando sus características geológicas
principales para determinar, entre otros datos, como llegaron allí.
![]() |
Rayas de Tigre en el Sur de Encelado |
Los resultados preliminares revelan que los bloques de hielo en el
hemisferio sur están más concentrados dentro de la actividad geológica
de la región polar sur (SPT) y exhiben concentraciones máximas dentro de
los 20 kilómetros de los límites de las fracturas conocidas como rayas
de tigre, así como cerca del polo sur.
Los bloques de hielo se concentran tanto entre las fracturas como en los márgenes directamente adyacentes. Aunque existen fluctuaciones locales significativas, se observa un patrón claro con respecto a las rayas de tigre o las fuentes de las emanaciones de gases en esta zona.
Los científicos han considerado varios mecanismos para explicar la formación y distribución de los bloques de hielo. Estos incluyen la actividad sísmica de la luna, impactos de meteoritos y erupciones volcánicas, así como perturbaciones tectónicas en el manto de hielo que cubre la luna. Por otra parte, también señalan que en las zonas cercanas a las fracturas se podría dar una erosión y disgregación debido a la sublimación.
Los bloques de hielo se concentran tanto entre las fracturas como en los márgenes directamente adyacentes. Aunque existen fluctuaciones locales significativas, se observa un patrón claro con respecto a las rayas de tigre o las fuentes de las emanaciones de gases en esta zona.
Los científicos han considerado varios mecanismos para explicar la formación y distribución de los bloques de hielo. Estos incluyen la actividad sísmica de la luna, impactos de meteoritos y erupciones volcánicas, así como perturbaciones tectónicas en el manto de hielo que cubre la luna. Por otra parte, también señalan que en las zonas cercanas a las fracturas se podría dar una erosión y disgregación debido a la sublimación.
![]() |
Plumas fotografiadas por Cassini |
La relativa escasez de bloques más allá de los límites de esta región, particularmente en antiguos terrenos de cráteres, puede explicarse en parte por la alteración de la superficie por las finas partículas de granos de hielo que se acumulan con el tiempo.
Cassini continúa con sus investigaciones.
Más información en el enlace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario