
Eris, el planeta enano de la discordia.
Eris
(cuya denominación provisional fue 2003 UB313) es un planeta enano que
se encuentra en el disco disperso, por lo que se clasifica como un SDO
(Scattered disk objects) y un plutoide. Recordemos que los plutoides son
todo planeta enano que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno.
Eris pertenece a una clase de cuerpos que han sido arrastrados a una
órbita más lejana de lo habitual por interacciones gravitatorias con
Neptuno en las etapas iniciales de la formación del Sistema Solar.
Cuenta con un satélite natural al que se le ha dado el nombre de
Disnomia.
Descubrimiento y denominción de Eris.
El
descubrimiento de Eris fue anunciado en julio de 2005 por Mike Brown,
Chad Trujillo, y David Rabinowitz, el mismo día que también se hizo
público el descubrimiento de Makemake. Aunque las imágenes del hallazgo
se tomaron en 2003 usando el telescopio de 48 pulgadas Samuel Oschin de
Monte Palomar en California, fue en el reanálisis de las fotografías en
enero de 2005 cuando se percibió el movimiento del planeta enano.
Observaciones subsiguientes permitieron determinar la órbita, que a su
vez dieron una estimación de la distancia y el tamaño. Denominado
provisionalmente 2003 UB313, la IAU tomó la decisión de denominarlo Eris
el 13 de septiembre de 2006. Inicialmente fue bautizado
extraoficialmente como Xena en honor de la serie del mismo nombre por
sus descubridores. Pero la IAU tiene unas normas sobre la denominación
de los objetos celestes por lo que no se aceptó esta sugerencia.
![]() |
Eris |
Esta denominación
resulta especialmente adecuada ya que el descubrimiento de Eris supuso
el inicio del proceso de redefinición de Plutón a planeta enano y una
nueva clasificación de los cuerpos del Sistema Solar.
Órbita de Eris.
Eris tiene un período orbital de 557 años, y a partir de 2011 se situará a 96,6 unidades astronómicas del Sol, casi su máxima distancia posible (el afelio es de 97,5 UA). Llegó a su perihelio entre 1698 y 1699, y al afelio alrededor de 1977, y volverá a su perihelio en torno a los años 2256 y 2258.
Al contrario que
los planetas telúricos y los gigantes de gas, cuyas órbitas están
aproximadamente en el mismo plano que el de la Tierra, la órbita de 2003
UB313 está muy inclinada, unos 44° respecto a la eclíptica.
Es posible que Eris
se encuentren resonancia 17:5 con Neptuno, pero todavía está sin
confirmar esta relación. Cada cierto tiempo, Eris se acerca a Plutón.
Tal y como se aprecia en el diagrama de su órbita.
Eris
cuenta actualmente con una magnitud aparente de 18,7, por lo que es lo
suficientemente brillante como para ser detectado por algunos
telescopios de aficionados. Un telescopio de 200 mm con una CCD puede
detectar al planeta en condiciones favorables. La inclinación de su
órbita es responsable de que no haya sido descubierto hasta ahora, ya
que la mayoría de las búsquedas de objetos grandes en las áreas más
alejadas del Sistema Solar se concentran en el plano de la eclíptica, en
el cual se encuentra la mayoría de la materia del sistema.
Eris se encuentra en la constelación de Cetus, actualmente tres veces más lejos del Sol que Plutón.
En
2036 entrará en Piscis y permanecerá allí hasta 2065, cuando entrará en
Aries. A continuación, entrará Perseo en 2128 y en Camelopardalis en
2173. Debido a la gran inclinación de su órbita, Eris sólo pasa a través
de unas pocas constelaciones del zodiaco tradicional debido a la
inclinación de su órbita.
Tamaño, masa y densidad de Eris.
![]() |
Imágenes tomadas por el Hubble. |
En
2007, una serie de observaciones de los mayores objetos
transneptunianos con el Telescopio Espacial Spitzer calcularon un
diámetro para Eris de 2.400-3.000 Kilómetros.
Las estimaciones de
Spitzer y Hubble se superponen en el rango de 2,400-2,500 km, es decir,
un4.8% mayor que Plutón. Sin embargo, los astrónomos sospechan que los
resultados de Spitzer pueden verse afectados porque el hemisferio
iluminado de Eris estaría más caliente que el promedio, sesgando
cualquier medición infrarroja hacia valores más altos.
En
noviembre de 2010, Eris fue objeto de una de las ocultaciones estelares
más distantes logradas desde la Tierra, en un evento llamado
ocultación. Estos acontecimientos son muy raros y difíciles de observar,
ya que se trata de un planeta enano muy distante y pequeño. El próximo
evento de ese tipo que involucra a Eris sucederá recién en 2013. Las
ocultaciones son la manera más precisa, y a menudo la única, para medir
la forma y el tamaño de un cuerpo distante del Sistema Solar.
La
estrella candidata para la ocultación fue identificada mediante el
estudio de las imágenes del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de
diámetro, en el Observatorio La Silla de ESO, en la Región de Coquimbo,
en Chile. Las observaciones fueron cuidadosamente planeadas y llevadas a
cabo por un equipo de astrónomos de varias universidades
(principalmente de Francia, Bélgica, España y Brasil) que utilizaron,
entre otros, el telescopio TRAPPIST (sigla en inglés que corresponde a
TRAnsiting Planets and PlanetesImals Small Telescope), también situado
en La Silla.
“Observar las ocultaciones de pequeños cuerpos más allá de Neptuno en el
Sistema Solar requiere una gran precisión y una planificación muy
cuidadosa. Esta es la mejor manera de medir el tamaño de Eris, a falta
de realmente ir allí ", explica Bruno Sicardy, el autor principal de
este estudio.
Se intentó observar
la ocultación desde 26 ubicaciones alrededor del mundo siguiendo en el
camino previsto de la sombra del planeta enano, incluyendo varios
telescopios en observatorios de aficionados, pero sólo dos lugares
fueron capaces de observar directamente el evento, ambos ubicados en
Chile. Uno de ellos fue en el Observatorio La Silla de ESO, utilizando
el telescopio TRAPPIST. El otro fue San Pedro de Atacama, donde se
utilizaron dos telescopios. Los tres telescopios registraron una caída
repentina en el brillo en el momento en que Eris bloqueó la luz de la
estrella distante.
La combinación
de las observaciones realizadas desde ambos lugares en Chile indica que
Eris está cerca de una forma esférica. Estas mediciones deberían
entregar un resultado preciso de su forma y tamaño, siempre y cuando no
se vean distorsionadas por la presencia de grandes montañas. Sin
embargo, formaciones de este tipo son poco probables en un cuerpo de
hielo de gran tamaño.
El recién
determinado diámetro de Eris alcanza los 2.326 kilómetros, con una
precisión de 12 kilómetros. Esto significa que su tamaño se conoce con
más precisión que el de su homólogo más cercano, Plutón, que tiene un
diámetro estimado entre 2300 y 2400 kilómetros. El diámetro de Plutón es
más difícil de medir debido a la presencia de una atmósfera que hace
que su borde sea imposible de detectar directamente por medio de
ocultaciones. El movimiento del satélite Dysnomia de Eris se utilizó
para estimar la masa de Eris. Se determinó que es un 27% más pesado que
Plutón. Combinado con su diámetro, fue posible obtener la densidad de
Eris, estimada en 2,52 gramos por cm3 .
“Esta
densidad significa que Eris es probablemente un gran cuerpo rocoso
cubierto por una capa relativamente delgada de hielo”, comenta Emmanuel
Jehin, quien ha contribuido al estudio.
La
superficie de Eris resultó ser extremadamente reflectante, llegando a
reflejar el 96% de la luz que llega a él (un albedo visible de 0,96).
Esto es aún más brillante que la nieve fresca en la Tierra, convirtiendo
a Eris en uno de los objetos más reflectantes del Sistema Solar, junto
con la helada luna Encelado de Saturno. La brillante superficie de Eris
está probablemente compuesta por hielo rico en nitrógeno mezclado con
metano congelado -como lo indica el espectro del planeta- revistiendo la
superficie del planeta con una capa de hielo delgada y reflectante de
menos de un milímetro de espesor.
“Esta
capa de hielo podría ser el resultado de la condensación en forma de
escarcha del nitrógeno o metano de la atmósfera en la superficie del
planeta enano a medida que se aleja del Sol en su órbita alargada, hacia
un ambiente cada vez más frío”, agrega Jehin. El hielo podría más tarde
volver a convertirse en gas a medida que Eris alcanza su punto más
cercano al Sol, a una distancia de 5.700 millones de kilómetros.
Los
nuevos resultados también permiten al equipo realizar una nueva
medición de la temperatura de la superficie del planeta enano. Las
estimaciones sugieren una temperatura de la superficie de frente al Sol
de -238 grados Celsius como máximo, y un valor aún más bajo para el lado
nocturno de Eris.
"Es
extraordinario lo mucho que podemos descubrir sobre un objeto pequeño y
lejano como Eris al verlo pasar frente a una débil estrella, con
telescopios relativamente pequeños. Cinco años después de la creación de
la nueva clase de planetas enanos, por fin estamos realmente conociendo
a uno de sus miembros fundadores ", concluye Bruno Sicardy.
Superficie y atmósfera de Eris.
Observaciones espectroscópicas realizadas con el telescopio de 8 metros Gemini North en Hawaii el 25 de enero de 2005, revelaron en el infrarrojo la presencia de hielo de metano, lo que indica que la superficie de Eris puede ser similar a la de Plutón.
Debido
a la distante órbita excéntrica de Eris, la temperatura superficial se
estima que varía entre 30 y 56 grados Kelvin (-243 grados y -217 grados
Celsius).
![]() |
Espectro infrarrojo de Eris comparado con el de Plutón. |
A pesar de
que Eris se puede encontrar hasta tres veces más lejos del Sol que
Plutón, se acerca lo suficiente a la estrella como para que alguno de
los hielos de su superficie se caliente lo suficiente para sublimarse.
Como el metano es muy volátil, esto sugiere que o bien Eris ha residido
siempre en los confines del Sistema Solar, donde está lo suficientemente
frío como para que persista el hielo de metano, o bien que el planeta
enano tiene una fuente interna de metano que suple que pierde la
atmósfera.
Disnomia, satélite del planeta enano Eris.
Oficialmente
denominado como (136199) Eris I Disnomia. La primera denominación fue
S/2005 (2003 UB313) 1, hasta su designación oficial por parte de la
Unión Astronómica Internacional.
Descubierto
el 10 de septiembre de 2005 por Michael Brown y su equipo en el
Observatorio Keck en Hawái. Recibió el nombre oficial debido a que
Disnomia es la hija de la diosa griega Eris. Con su descubrimiento, tres
de los cuatro principales objetos del Cinturón de Kuiper han resultado
dotados de satélites naturales: Eris, Haumea y Plutón; solamente
Makemake parece privado de satélite.
El
satélite es unas 60 veces más pequeño que Eris, con un diámetro
estimado de unos 150 km. De acuerdo a las observaciones efectuadas con
los telescopios Keck y Hubble, se han estimado sus parámetros orbitales,
con un período de algo más de 15 días, en una distancia a Eris de unos
37.370 km., por lo que la masa del sistema sería 1,27 veces la de
Plutón.
Al igual que respecto a
su tamaño, el satélite parece cerca de sesenta veces menos luminoso que
el propio planeta enano al que orbita; por lo que asumiendo que el
albedo de los dos cuerpos sea idéntico, el diámetro de Disnomia puede
ser estimado en torno a los 350 km, cerca de un octavo del de Eris.
El
semieje mayor de su órbita parece girarse entre los 30.000 y los 36.000
km, con un período orbital de 14 días. Estimaciones más precisas de los
parámetros orbitales permitirán, en un futuro, una determinación más
precisa de la masa del satélite y del planeta madre.
Disnomia,
hija de Eris, y la divinidad de la Anarquía, es un guiño al nombre
extraoficial de Eris (el nombre que tuvo antes de ser asignado uno por
la IAU), que fue Xena, por el personaje de la serie de televisión Xena:
la princesa guerrera. La actriz que daba vida a Xena era Lucy Lawless,
cuyo apellido (Lawless) significa en inglés "sin ley, en estado de
anarquía".
Magnífico artículo!!
ResponderEliminarEnhorabuena!
¡Gracias!
EliminarUn saludo!
Veronica,cada vez que escribes un articulo sobre los planetas enanos me pongo to loco! Sigue asi porfi,saludos!
ResponderEliminarPues este año, si todo va bien, vamos a tener muchas noticias sobre Plutón y Ceres ^_^
EliminarUn saludo!!!
Veronica, muy buen articulo,sólo lamento que pluton siga siendo denominado planeta enano.
ResponderEliminarMuchas gracias. Siempre he pensado que gracias a los nuevos descubrimientos de exoplanetas, estas definiciones de qué es un planeta, o un planeta enano, variarían. Habrá que esperar.
EliminarUn saludo!