En esta tercera parte de la galería,
no vamos a terminar con los animales. Los dejaremos para otra ocasión.
En esta galería vamos a centrarnos en los "Ojos". Por ello voy a incluir
la nebulos Ojo de Gato, aunque tal vez su lugar debería ser entre los
animales. Veamos los ojos cósmicos:
La Galaxia del Ojo Negro.
Esta galaxia también recibe el
nombre de Galaxia del Ojo de Diablo, NGC 4826 o M 64. Es una galaxia
espiral que se encuentra a 17 millones de años luz en la constelación de
Coma Berenices. El gas interestelar en la región exterior de M64 gira
de forma opuesta al gas y las estrellas de la región interior. Esto
produce que en la frontera entre ambas regiones se genere una intensa
formación estelar.Se piensa que ésto es debido a la colisión de M64 con
una galaxia menor, que ahora ya ha sido totalmente destruida y absorbida
por ella y que debió tener lugar hace alrededor de mil millones de
años. La zona interior tiene unos 3.000 años luz de diámetro, y la
exterior 40.000.
Las Galaxias de los Ojos.
En el corazón de Virgo se puede
encontrar un agrupamiento de galaxias conocido como la Cadena de
Markarian. En la Cadena de Markarian destacan estas dos galaxias que
interaccionan entre sí, NGC 4438 y NGC 4435, también conocidas como Los
Ojos.
NGC 4435 es una galaxia
lenticular barrada que posee un anillo de polvo alrededor del núcleo. En
su región central tiene concentrada una gran cantidad de polvo. Según
los datos aportados por el Spitzer, el origen de este polvo puede
deberse a su interacción con la galaxia NGC 4438.
NGC
4438 es una galaxia de difícil clasificación. Es una de las galaxias
más notables del cúmulo por su aspecto muy distorsionado, que demuestra
que está sufriendo o ha sufrido interacciones gravitatorias, y por
desconocerse el mecanismo que hace que su región central muestre
actividad, y que ha expulsado bucles de gas opuestos el uno al otro.
Algunos
científicos consideran que estas galaxias se encentran en un proceso de
fusión, pero otros dudan de este proceso debido a que NGC 4435 no
muestra signos de sufrir desgarramoientos por las fuerzas de marea.
Nebulosa del Ojo que Parpadea.
NGC 6826 es una nebulosa
planetaria situada en la constelación de Cygnus a unos 2.200 años luz de
distancia de la Tierra. Es la fase final de una estrella similar al
Sol. Esta nebulosa dura unos diez mil años, en comparación a los diez
mil millones de años de la vida estelar. Conocida también como NGC 6826,
esta nebulosa tiene tiene unas misteriosas FLIERs rojas que se ven a
cada lado de la imagen de arriba, tomada por el Telescopio Espacial
Hubble. El remanente de la estrella (en el centro de la imagen) produce
un viento estelar que empuja al material más antiguo, formando una
burbuja caliente en el interior. La estrella es una de las más
brillantes en una nebulosa planetaria.
Nebulosa de la Retina.
IC 4406 es una nebulosa
planetaria en la constelación de Lupus. También se la conoce como
Nebulosa de la Retina, pues su aspecto se ha comparado con la retina del
ojo. Su distancia a la Tierra es incierta, estimándose entre 1.900 y
5.000 años luz. Toda evidencia indica que lIC 4406 es posiblemente un
cilindro hueco. Su forma rectangular se debe a que, desde nuestro punto
de vista, observamos este cilindro desde un lado. Si la pudiesemos ver
desde su eje, la IC 4406 seguramente tendría una apariencia semejante a
la de la nebulosa del anillo. El gas caliente se escapa a través de los
polos del cilidro, mientras que las paredes entre los polos son una
mezcla de filamentos de polvo oscuro y gas molecular. La principal
estrella responsable de esta escultura interestelar se encuentra en el
centro de la nebulosa. En unos pocos millones de años, el único resto
visible de la IC 4406 sera una enana blanca cuya luminosidad decrecerá
irreversiblemente.
Nebulosa Ojo de Gato.
Una de las más famosas nebulosas
planetarias que vemos en el cielo, la Ojo de Gato (NGC 6543) mide más
de medio año-luz de longitud y representa la una breve, pero gloriosa
fase final en la vida de una estrella de tipo sol. Se estima su
distancia en unos 3.000 años luz. Fue descubierta por William Herschel
el 15 de febrero de 1786 en la constelación del Dragón, y fue la primera
nebulosa planetaria cuyo espectro fue por primera vez investigado por
el astrónomo amateur William Huggins en 1864. Los estudios modernos
revelan una naturaleza compleja con intrincadas estructuras que podrían
estar causadas por material eyectado por una binaria acompañando a la
estrella central.
Nebulosa Ojo de Dios.
La Nebulosa de la Hélice, o NGC
7293, y en ocasiones llamada El Ojo de Dios, es una nebulosa planetaria
en la constelación de Acuario, a unos 680 años luz de distancia. Es una
de las nebulosas planetarias más próximas a la Tierra. La envoltura de
dos años luz de diámetro de polvo y gas alrededor de una enana blanca
central ha sido largamente considerada un excelente ejemplo de una
nebulosa planetaria , representando los estadíos finales en la evolución
de una estrella como el Sol. Pero datos de Spitzer muestran que la
estrella central de la nebulsa está inmersa en un sorprendentemente
brillo infrarrojo. Los modelos sugieren que este brillo es producido por
un polvoriento disco de escrombros. Se cree también que los discos se
formaron durante dos períodos diferenciados en donde hubo pérdida de
masa por parte de la estrella moribunda. Así, mientras el disco interior
se formó hace unos 6.600 años, el exterior surgió hace 12.000 años.
Además, el disco interior se está expandiendo algo más rápido que el
exterior.
Quiisiera saber como es que detectaron que el gas interestelar en la región exterior de M64 gira de forma opuesta al gas y las estrellas de la región interior
ResponderEliminarRealizando observaciones en los diferentes rangos del espectro se puede obtener información que nos lleva a deducir estos fenómenos. Las observaciones en el infrarrojo son las que dan información sobre las regiones exteriores y su actividad.
ResponderEliminarUn saludo!