En esta cuarta entrega terminaremos
con las figuras de animales que pueblan el cielo. Como novedad he
añadido una fotografía para que podáis comparar si realmente hay un
parecido del objeto celeste con su nombre, o si la imaginación infinita
es la originaria de la denominación.
Si
conocéis algún animal celeste que no esté presente en estas galerías,
os agradecería que lo comentárais.
Nebulosa Pata de Gato.
Esta zona es una compleja área
de formación estelar con unos 50 años luz de diámetro. La nebulosa Pata
de Gato, o NGC 6334, se encuentra a 5.500 años luz de distancia en la
constelación de Escorpio, y cubre un área ligeramente más grande que el
disco lunar.
Esta nebulosa es una
de las guarderías estelares más activas de nuestra galaxia. Las nubes,
rojas y brillantes, presentan este color característico debido al gas de
hidrógeno que calientan las estrellas recién nacidas.
Se
cree que la nebulosa puede contener varias decenas de miles de
estrellas, incluyendo estrellas brillantes azules de sólo unos pocos
millones de años y hasta diez veces la masa de nuestro Sol. Pero muchas
de ellas se ocultan de la vista, encontrándose escondidas entre las
nubes de polvo.
Nebulosa del Búho.
La Nebulosa del Búho, también
conocida como Messier 97 o NGC 3587, es una nebulosa planetaria situada
en la constelación de la Osa Mayor. Fue descubierta por Pierre Méchain
en 1781. El nombre de Nebulosa del Búho fue acuñado por Lord Rosse,
quien por vez primera lo utilizó en 1848. Se encuentra a unos 2600 años
luz de la Tierra.
M97 está
considerada como una de las nebulosas planetarias más complejas. Su
apariencia ha sido interpretada como una cubierta cilíndrica tórica
vista oblicuamente, de forma que los extremos del cilindro se asocian a
zonas pobres en material expulsado, correspondiendo a los ojos del búho.
Esta cubierta se halla envuelta por una nebulosa más tenue y menos
ionizada.
La estrella central, de
magnitud 16, tiene una masa aproximada de 0,7 masas solares, mientras
que la masa de la propia nebulosa se estima en 0,15 masas solares. La
nebulosa se formó hace unos 6000 años.
Nebulosa de la Hormiga.
La Nebulosa de la Hormiga,
conocida como Mz 3 o Menzel 3, es una nebulosa planetaria situada en la
constelación de Norma y que se encuentra a unos 3.000 años luz de la
Tierra. Su nombre proviene de su forma, que recuerda el tórax y la
cabeza de una hormiga.
Es una de
las nebulosas bipolares más sorprendentes. Está formada por un núcleo
brillante y, al menos, cuatro flujos de materia diferentes.
Algunos
investigadores creen que la Nebulosa de la Hormiga alberga una estrella
simbiótica en su centro. Una segunda posibilidad es que el giro de la
estrella moribunda haya provocado que su intenso campo magnético se haya
enrollado de forma compleja. Estos densos vientos pueden tornarse
visibles por la luz ultravioleta proveniente de la estrella central o
por colisiones supersónicas con el gas ambiental que excita el material
con fluorescencia.
La Nebulosa de la Hormiga fue descubierta por Donald Menzel en 1922.
Nebulosa del Pelícano.
La nebulosa Pelícano se
encuentra a unos 2.000 años-luz de la Tierra, en la constelación del
Cisne. Tambien conocida como IC 5070, este pelícano cósmico se localiza
justo en la "Costa Este" de La nebulosa Norte América (NGC 7000), otra
nebulosa de emisión muy conocida en el Cisne.
Las nebulosas del Pelicano y Norte América forman parte de una extensa y compleja región de formación de estrellas.
Desde
nuestra ventajosa posición, oscuras nubes de polvo (en la parte
superior izquierda) ayudan a definir el ojo del pelícano y su largo
pico, mientras que un frente brillante de gas ionizado sugiere la forma
curva entre la cabeza y el cuello.
Es visible con un modesto telescopio en cielos libres de contaminación.
Nebulosa del Cisne.
La Nebulosa Omega (también
conocida como la Nebulosa del Cisne, la Nebulosa del Calzador, o
Nebulosa de la Langosta, M17 y NGC 6618) es una región HII en la
constelación de Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux
en 1745 y Charles Messier la catalogó en 1764.
La
Nebulosa Omega se encuentra a una distancia de entre 5.000 y 6.000 años
luz, y tiene un tamaño de unos 15 años luz de diámetro, estando
asociada a una nube molecular de unos 40 años luz de diámetro y una masa
de 30.000 masas solares. La masa total de la Nebulosa Omega se calcula
en unas 800 masas solares y es una de las regiones HII más brillantes y
masivas de nuestra galaxia.
Nebulosa del Murciélago.
NGC 1788 es una nebulosa de
reflexión, cuyo gas y polvo dispersan de tal modo la luz proveniente de
un pequeño cúmulo de estrellas jóvenes que el tenue brillo produce una
forma que recuerda a un murciélago gigante extendiendo sus alas. A pesar
de que a primera vista NGC 1788 parece ser una nube aislada, las
observaciones que cubren un campo más allá del presentado en esta imagen
han revelado que brillantes estrellas masivas pertenecientes a vastas
agrupaciones estelares en Orión han tenido un rol decisivo en dar forma a
esta nebulosa y han estimulado la formación de sus estrellas.
También,
son responsables de encender el gas de hidrógeno en las partes de la
nebulosa que miran a Orión, creando a una orilla roja, casi vertical,
visible en la mitad izquierda de la imagen. Además, todas las estrellas
en esta región son extremadamente jóvenes, con una edad media que ronda
sólo el millón de años.
Esta nebulosa difusa se encuentra a unos 1300 años-luz de distancia de nosotros.
Nebulosa de la Gallina Corredora.
Esta nebulosa está situada cerca
de la estrella Lambda Centauri, y no demasiado lejos de la más famosa
nebulosa de Eta Carinae. El color rojo brillante del hidrógeno indica
que esta es una nebulosa de emisión, muy común en las grandes guarderías
estelares. En su interior podemos apreciar IC 2944, un cúmulo estelar
formado por estrellas jóvenes.
Cerca
del borde superior de la imagen se pueden ver las siluetas de pequeñas
nubes oscuras de polvo cósmico. Conocidas como glóbulos de Thackeray en
honor a su descubridor, estas nubes tienen el potencial para formar
nuevas estrellas, pero es muy probable que la intensa radiación de las
estrellas cercanas las esté erosionando. Este maravilloso paisaje
estelar abarca un espacio de aproximadamente 70 años-luz y se encuentra a
unos 6.000 años-luz de distancia. La forma de la gallina se percibe en
las zonas oscuras del centro de la imagen.
Nebulosa Piel de Zorro.
La nebulosa que rodea la
brillante estrella S Mon está rellena con polvo oscuro y gas
resplandeciente. Las extrañas formas se originan de las complejas
reacciones del fino polvo interestelar con la luz cargada de energía y
el gas caliente expulsados por las estrellas jóvenes.
La región inmediatamente por debajo de S Mon, la estrella más brillante en la
imagen, es llamada la Nebulosa Piel de Zorro por su color y textura.
El
brillo azul en envuelve S Mon resulta de la reflexión, donde el polvo
circundante refleja la luz de la estrella brillante. El brillo rojo, más
difuso, resulta de la emisión, donde la luz estelar ioniza el gas
hidrógeno.
Las áreas rosa están
iluminadas por una combinación de los dos procesos. S Mon es parte de un
joven cúmulo abierto de estrellas llamado NGC 2264, localizado a unos
2.500 años luz de distancia en la dirección de la constelación de
Monoceros.
GUÁUU¡¡¡
ResponderEliminarPues a mi, la nebulosa pata de gato, me recuerda mas a la cabeza de un cisne, no? Un cisne al que se le ve el perfil izquierdo de la cara.
ResponderEliminarYo no veo un cisne, pero al final, cada uno ve lo que más le inspira ^_^ ¿Quién ve a una osa en la Osa Menor?
EliminarUn saludo!