Esta 5ª parte podríamos titularla como
Menú Cósmico. Tenemos 4 nebulosas cuya apariencia ha sido comparada a
la de diferentes alimentos. ¿Quién tiene hambre?
Primer plato: Nebulosa de la Calabaza.
¿A quién le apetece un poco de
verdura para empezar una buena comida? El Universo ah optado por una
calabaza como primer plato. El verdadero nombre de esta protonebulosa
planetaria es OH 231.84 +4.22 y se encuentra en la constelación de
Puppis. Tiene aproximadamente 1,4 años luz de largo y se encuentra en el
cúmulo abierto M46, a unos 5.000 años luz de distancia. La nebulosa se
compone fundamentalmente de gas expulsado por la estrella central y
posteriormente acelerado en direcciones opuestas. El gas ha alcanzado
enormes velocidades de hasta 1,5 millones de km/h. La mayor parte de la
masa estelar se encuentra ahora en estas estructuras bipolares de gas.
Se estima que se convertirá con gran probabilidad en una nebulosa
planetaria bipolar completa, durante los próximos 1.000 años. Pero esta
protonebulosa también tiene otro nombre relacionado con los alimentos:
Nebulosa del Huevo Podrido. Este nombre no alude a la forma de la
nebulosa sino a la gran cantidad de compuestos sulfurosos presentes en
ella, lo que produciría un desagradable olor si se pudiera estar allí
para comprobarlo. A pesar de ello, he encontrado una imagen de unos
huevos podridos comparable a la nebulosa.
Segundo plato.- Hamburguesa con huevo.
Nebulosa Hamburguesa de Gómez.
El 1985, Arturo Gómez debía de
estar pasando mucha hambre cuando descubrió la nebulosa que hoy lleva su
nombre: Hamburguesa de Gómez. Científicamente tiene un nombre menos
sugerente:IRAS 18059-3211. Cuando este astrónomo contempló por primera
ves este objeto no supo comprender lo que estaba viendo. Por ello
decidió bautizarlo como "hamburguesa" ya que su forma le recordaba a
este menú. Después de investigarlo, el objeto fue identificado como una
nebulosa protoplanetaria, una nube de gas expulsado por una estrella
similar al Sol, justo después de que el combustible de su núcleo, el
hidrógeno, se hubiera fusionado en helio. La Haburguesa de Gómez va
camino de convertirse en una nebulosa planetaria completa en unos
pocos miles de años. La propia estrella, con una temperatura efectiva en
torno a 10.000 K, queda oculta en el interior del disco. Sin embargo,
la luz que emite emerge en direcciones perpendiculares al disco ilumina
el polvo encima y debajo de ella. Se desconoce la razón por la cual la
estrella se encuentra rodeada por este disco de polvo. Es posible que el
objeto central sea en realidad una estrella binaria. Si fuera así,
entonces la estrella que expulsó la nebulosa puede estar girando a gran
velocidad, expeliendo el material principalmente desde sus regiones
ecuatoriales.
Nebulosa del Huevo.
Para quienes esperaban comerse
un huevo y descubrieron que tenían que elegir entre un nutritivo plato
de calabaza y un maloliente plato de huevos podridos,que no desespere,
que el Universo ha guardado un huevo para nuestro menú. La Nebulosa del
Huevo (RAFGL 2688) es una protonebulosa planetaria situada en la
constelación de Cygnus. Dista unos 3.000 años luz de la Tierra,y su
velocidad de expansión es de 20 km/s. Fue descubierta en 1996 por
Raghvendra Sahai y John Trauger del Jet Propulsion Laboratory de la
NASA. La nebulosa del huevo es una nebulosa pre-planetaria de
evolución rápida que se extiende a lo largo de un año luz. La estrella
está oculta tras una gruesa capa de polvo, aunque la parte más exterior
de ésta refleja la luz de la estrella. La luz de la estrella central
vibra en el plano definido por cada grano de polvo, por lo que el
observador puede ver siempre gran parte de esa reflexión, provocando un
fenómeno llamado polarización. Midiendo la orientación de la luz
polarizada en la nebulosa del huevo obtenemos una buena indicación sobre
la ubicación de la fuente oculta.
Postre. Algodon de Azúcar.
La Nebulosa Algodón de Azúcar es
también una protonebulosa planetaria situada en la constelación de
Scorpius. Es conocida formalmente como IRAS 17150-3224, ya que fue
descubierta por el observatorio espacial de infrarrojos IRAS. La
nebulosa muestra una serie de anillos concéntricos que representan los
distintos episodios de material expulsado por la estrella central en
los últimos miles de años. Después de una serie de estos episodios, la
estrella ha quedado encerrada en un "capullo"; en la imagen se observan
los primeros indicios que muestran a la nebulosa emergiendo del capullo.
¡Que aproveche! Aquí tenéis el menú elaborado con los ingredientes cósmicos.
Espectaculares todas las galerías y sus explicaciones. Gracias Verónica.
ResponderEliminarGracias a ti.
EliminarUn saludo!