En esta séptima galería nos vamos a
concentrar en las formas alargadas que encontramos en el Universo.
Empecemos con las galaxias para continuar con las nebulosas alargadas.
La galaxia del Eje.
NGC 5866 es también conocida
como la Galaxia del Eje. Su forma lenticular nos muestra lo delgadas que
son las galaxias. De hecho, algunos astrónomos piensan que su forma
lenticular es debido a que esta galaxia se nos muestra de canto siendo
su forma verdadera una espiral, porque se ha detectado una ligera
formación estelar y la presencia de ciertas cantidades de gas frío, no
comunes en las galaxias lenticulares.
En
la imagen puede verse cómo un disco azul, cuya luz procede de estrellas
jóvenes y brillantes, se extiende más allá del disco de polvo que cubre
el plano de la galaxia. Y los tonos anaranjados del bulbo pertenecen a
las estrellas rojas más viejas situadas en la parte central de la
galaxia.
La galaxia NGC 5866 se
encuentra a unos 44 millones de años-luz de distancia en dirección a la
constelación del Dragón. También se conoce como NGC 5866 a un pequeño
grupo de galaxias en la constelación del Dragón,cuyo nombre proviene de
la galaxia NGC 5866, que junto con NGC 5907, son la galaxias más
brillantes del grupo.
He comparado la galaxia con un eje perteneciente a la parte trasera de una moto.
La galaxia Cometa.
La Galaxia Cometa es también
conocida como 235144-260358. Es una galaxia espiral y está situada a 2,9
mil millones de años luz de la Vía Láctea en la constelación del
Escultor, y pertenece al Cúmulo galaxias Abell 2667.
Es
una galaxia parecida a la Vía Láctea que se caracteriza por mostrar un
único brazo espiral y por dejar una cola de nudos azules y brillantes
tras de sí. Esta peculiar morfología se debe a las fuerzas de marea que
el resto de galaxias del Cúmulo ejercen sobre 235144-260358. Esta
distorsión provoca que el rozamiento con el gas intergaláctico, la
despoje de su gas y genere un brote estelar en su centro, lo que se ha
constatado por su elevada luminosidad en el infrarrojo.
Los
nudos azules, que vienen acompañados de filamentos de gas de bajo
brillo, son en realidad cúmulos estelares muy masivos, de luminosidades
comparables a las de los súper cúmulos estelares ó las de las galaxias
enanas, pensándose que tal vez sean los precursores de las galaxias
enanas ultra compactas.
Dada la
elevada formación estelar que se está dando en la galaxia y las fuerzas
de rozamiento que sufre, los científicos creen que pronto se le agotará
todo el gas disponible para la formación de nuevas estrellas, por lo que
acabará convertida en una galaxia espiral masiva con un bulbo galáctico
muy grande. La Galaxia Cometa se encuentra en la parte superior
izquierda de la imagen y se ha comparado con una fotografíasdel cometa
Lulin.
La Galaxia Astilla.
Conocida como NGC 5907, la
Galaxia de la Astilla se encuentran en la constelación del Dragón a unos
40 millones de años luz de distancia. Con una magnitud aparente de
10,38, fue descubierta por William Herschel en 1788.
NGC
5907 aparece vista de canto desde nuestra perspectiva, orientada
aproximadamente en sentido norte-sur. El núcleo se encuentra escondido
por el polvo interestelar. Destaca su disco extremadamente fino, que
muestra, como sucede en otras galaxias espirales, cierta deformación
atribuida a interacciones con galaxias vecinas. Es la segunda galaxia
más importante del Grupo de NGC 5866.
De
las observaciones se deduce que una galaxia enana está siendo absorbida
por NGC 5907 en su halo. De hecho,en fotografías de larga exposición se
observan unos flujos que probablemente representan el camino fantasmal
de una galaxia enana, los desechos abandonados a lo largo de la órbita
de una galaxia satélite más pequeña que gradualmente se fue desgarrando y
uniendo a NGC 5907 hace más de 4000 millones de años.
Las Galaxias de las Antenas.
Las Galaxias Antennae o Antena
son dos galaxias en interacción situadas en la constelación de Corvus a
60 millones de años luz. Fueron descubiertas en 1785 por William
Herschel.
Las galaxias Antennae
NGC 4038 y NGC 4039, forman parte del Grupo de NGC 4038 junto con otras
cinco galaxias. Están experimentando una colisión galáctica y reciben el
nombre de Antennae o Antena por las largas líneas de estrellas, gas y
polvo generadas por la colisión, y que recuerdan las antenas de un
insecto. Los núcleos de ambas galaxias se están uniendo para formar una
única galaxia elíptica mientras que las colas acabarán por romperse e
independizarse formando galaxias satélites menores.
Las
dos galaxias espirales empezaron a unirse hace unos cientos de millones
de años por lo que las galaxias Antennae son el ejemplo más cercano y
más temprano de dos galaxias en interacción. Casi la mitad de los
objetos en las Antennae son jóvenes cúmulos estelares, resultado de esta
colisión. Los núcleos, de color más brillante a ambos lados del centro,
están formados principalmente por estrellas más viejas y están
atravesados por filamentos de oscuro polvo interestelar de color pardo.
La Galaxia del Cigarro.
La Galaxia del Cigarro, también
conocida como M 82 es una galaxia espiral barrada alargada y estrecha
situada en la constelación de la Osa Mayor. Es el prototipo de galaxia
con brote estelar, estando caracterizada por una elevada tasa de
formación estelar en su centro, causada por una interacción
gravitatoria, ocurrida hace entre doscientos y quinientos millones de
años, con la vecina M81. Aunque ésto no explica del todo el origen del
gas de brillo rojo que está siendo expulsado. Unas pruebas recientes
indican que el gas es dirigido por varios vientos de partículas
procedentes de varias estrellas, que juntas crean un "superviento"
galáctico.
La Galaxia del
Cigarro, a 12 millones de años luz de distancia, es la más brillante del
firmamento en infrarrojo, y puede observarse en luz visible con un
pequeño telescopio en la constelación de la Osa Mayor.
Nebulosa del Lápiz.
En realidad se trata de una onda
de choque que viaja por el espacio a 500.000 kilómetros por hora.
Moviéndose de derecha a izquierda, esta nebulosa delgada es catalogada
como NGC 2736. Su estrecha apariencia sugiere su popular nombre, la the
Pencil Nebula (Nebulosa del lápiz). Con 5 años luz de largo y unos 800
años-luz de ancho, la Nebulosa del Lápiz es sólo una parte de remanente
de la supernova Vela que explotó hace 11.000 años. Inicialmente, la onda
de choque se movió a un millón de kilómetros por hora pero se ha
frenado considerablemente, rodeándose de gas interestelar.
Nebulosa de la Pipa.
La Nebulosa de la Pipa, también conocida como LDN 1773, es un complejo de nebulosas oscuras visible en la constelación Ofiuco.
Se
presenta en el cielo como una gran mancha oscura superpuesta a la Vía
Láctea, allí donde muestra un alargamiento debido a la presencia del
centro galáctico.
La nebulosa
tiene dos partes principales: La lengüeta con una opacidad de 6 que esta
compuesta por Barnard 59, 65, 66, y 67 (también conocida como LDN
1773); y el cuerpo de la pipa con una opacidad de 5 que esta compuesta
por Barnard 78 (también conocida como LDN 42).
La
nebulosa de la Pipa, junto con otras nebulosas ubicadas más al norte,
forman una nebulosa oscura llamada Nebulosa del Caballo Negro.
Es lo maslinxo q.vi amo el espacio
ResponderEliminarHay muchos objetos hermosos en el Universo. Te animos a que los veas.
EliminarUn saludo!
la inmensidad construye mas que una ilusion de sueños en un contagio de emociones hacia un hermoso despertar ya que la ciencia no tiene limites y tombien lo virtual nos hace imaginar de una forma exquisita
ResponderEliminar