Algunos cuentos infantiles dicen que
las brujas surcan el cielo volando sobre sus escobas. Así que no es de
extrañar que las encontremos en nuestro Universo junto a sus escobas.
Otras
leyendas hablan de fantasma que levitan en el aire. Normalmente todas
estas historias tienen un único fin y es el de asustar a los más
pequeños y a los adultos más crédulos. Pero hoy vamos a aprender un poco
de ciencia de estas historias pseudocientíficas analizando seis objetos
celestes cuyas formas se han relacionado con el mundo esotérico. En una
próxima entrega volveremos a abordar la temática de las leyendas para
analizar las criaturas y los conceptos presentes en los cuentos de hadas
que también han traspasado nuestra atmósfera. En la galería de hoy nos
centraremos en las brujas y en los fantasmas que pueblan nuestro
Universo.
Nebulosa Cabeza de Bruja.
Todos los aficionados a la
astronomía hemos visto fotografías de la Nebulosa Cabeza de Caballo en
Orión, pero algunos no se han percatado que en la misma constelación
contamos con otra peculiar nebulosa denominada formalmente IC 2118.
Esta nebulosa dista de la Tierra 1000 años-luz y brilla sobre todo por
la luz que refleja de la estrella Rigel, a la que está asociada, y que
podemos ver situada en la esquina superior derecha de la imagen.
El
color azul es causado no sólo por Rigel, sino porque los granos de
polvo reflejan con mayor eficiencia la luz azul que la roja. El mismo
proceso físico hace que el cielo diurno terrestre aparezca azul, aunque
los responsables en nuestra atmósfera sean las moléculas de nitrógeno y
oxígeno.
Nebulosa Escoba de Bruja.
Hace unos 10.000 años, explotó
una estrella cuyo remanente podemos ver hoy en día. NGC 6960 presenta un
color potenciado al impactar y excitar al gas existente en las regiones
vecinas. Este remanente de supernova de encuentra a 1.400 años luz en
la constelación del Cisne. El resplandor al centro de la imagen
corresponde a la estrella 52 Cygni, reconocible a simple vista y
relacionada solo posicionalmente con respecto a esta antigua remanente
de supernova, ya que no tiene nada que ver con ella.
Nebulosa Pequeño Fantasma.
NGC 6369 es una nebulosa
planetaria en la constelación de Ofiuco descubierta en 1784 por William
Herschel. También recibe los nombres de Nebulosa del Pequeño Espíritu o
Nebulosa del Pequeño Fantasma, ya que aparece como una pequeña nube
fantasmal que rodea a la tenue estrella central. Representa el destino
final de una estrella de masa similar al Sol, que tras finalizar la fase
de gigante roja, expulsa sus capas exteriores hacia el espacio para
formar la nebulosa.
Mediante el
Telescopio Espacial Hubble se ha observado que la estrella remanente en
el centro de NGC 6369 está enviando luz ultravioleta sobre el gas que la
rodea, ionizándolo y haciendo que la nebulosa brille.
En
el gas rojizo que se encuentra a mayor distancia de la estrella indica
que el proceso de ionización se encuentra menos avanzado. Aún más lejos
del cuerpo principal de la nebulosa, se pueden observar algunos débiles
restos del gas que escapó de la estrella al principio del proceso de
eyección.
Nebulosa Fantasma de Júpiter.
Después que una estrella tipo
Sol completa la fusión en su centro, expulsa sus capas exteriores en un
hermoso despliegue cósmico, conocido por nosotros como Nebulosa
Planetaria. La imagen nos muestra a la nebulosa planetaria NGC 3242, el
remanente estelar de la estrella enana blanca visible en el centro. Esta
nebulosa a veces la llaman "El Fantasma de Júpiter" por su apariencia
débil, pero similar a nuestro gigante del Sistema Solar. NGC 3242, sin
embargo, se encuentra mucho más distante que los 40 minutos-luz que nos
separan de Júpiter. Esta nebulosa planetaria se encuentra a 1.400
años-luz en las regiones del cielo comprendidas por la constelación de
Hydra. Hasta hoy, los jet rojizos que se observan hacia los bordes de la
nebulosa son un misterio. Fue descubierta por William Herschel el 7 de
febrero de 1785.
Nebulosa Cabeza de Fantasma.
La nebulosa "Cabeza de fantasma"
nombrada científicamente NGC 2080 está en la Gran Nube de Magallanes,
si constelación es Dorado, la zona central y blanca tiene estrellas
masivas en formación, las dos luces blancas, que corresponderían a los
ojos del fantasma, son burbujas de hidrógeno y oxígeno, está a unos
168.000 años luz de nosotros, la descubrió John Herschel, astrónomo
británico hijo de otro ilustre que ya ha pasado por el blog como es
William Hersche, le han dedicado un cráter en la luna, él más que
descubrir puso orden en los descubrimientos y supo de leyes físicas
universales, muy importante en la fotografía ya que descubrió el
tiosulfato de sodio como fijador de las sales de plata y la aplicación
del hiposulfato de sodio a las misma, así se mantenía la imagen captada
por la cámara.
Fantasma de Mirach.
Para lo que suelen se los
fantasmas, el Fantasma de Mirach realmente no da tanto miedo . De hecho,
el fantasma de Mirach es simplemente una tenue y borrosa galaxia bien
conocida por los astrónomos, que se ve cerca de Mirach , una brillante
estrella en Andrómeda. Centrada en este campo de estrellas, Mirach
también se le conoce como Beta Andrómeda. A unos 200 años luz de
distancia, Mirach es una gigante roja, más fría que nuestro Sol pero
mucho más grande e intrínsecamente mucho más brillante que nuestra
estrella padre.
En muchas vistas
telescópicas, el brillo y las trazas de difracción tienden a esconder
las cosas que yacen cerca de Mirach y la hacen de la tenue y borrosa
galaxia parecer como una reflexión interna fantasmagórica de la casi
aplastante luz estelar.
Como se
ve en esta nítida imagen justo por encima a la derecha, el fantasma de
Mirach está catalogado como la galaxia NGC 404 y se estima que está a
unos 10 millones de años luz de distancia.
Desde hoy sigo tu blog, tienes una increible base de información, excelente trabajo.
ResponderEliminarMuchas gracias por tus palabras.
EliminarUn saludo!
Hola Verónica, en primer lugar decirte que es la primera vez que encuentro tu blog y ojalá que hubira sido mucho antes; en segundo lugar mis felicitaciones por lo que publicas y por como lo manejas y darte las gracias por ello. Soy muy novato en el tema de astrofisica, pero me encanta el tema y me apasiona todo lo que tenga que ver con el Universo, estaba muy cerrado a la cuantica que me apasiona tambien, pero la fisica en general es una muy bella y apasionante ciencia en todas sus facetas, a parte me gusta compartir información en mi blog de blogguer y en facebook y hacer llegar a las personas la máxima información posible y de diversos temas para que pueda abarcar a mas personas y no solo a un determinado grupo. Sé que aui voy a aprender muchisimo con este blog sobre el tema porque información la hay y mucha. Me reitero muchisimas gracias.
ResponderEliminarMuchísimas gracias a ti. Este verano hemos interrumpido la actividad del blog, pero ahora en septiembre lo retomaremos con ganas. Poco a poco irá aprendiendo mucho si lees de vez en cuando sobre algún tema que te interese.
EliminarUn saludo.