Cuando pensamos en la vida en otros planetas, tendemos a imaginar
microbios, plantas, seres humanoides,..., que habitan en su superficie.
Pero sabemos que la vida en la Tierra no se detiene en la superficie,
sino que en sus profundidades encontramos una rica biología, tal y como
podría ocurrir en los exoplanetas. En astrofísica la zona de
habitabilidad estelar es una estrecha región circunestelar en donde, de
encontrarse ubicado un planeta (o satélite) rocoso con una masa
comprendida entre 0,6 y 10 masas terrestres y una presión atmosférica
superior a los 6,1 mb, correspondiente al punto triple del agua, la
luminosidad y el flujo de radiación incidente permitiría la presencia de
agua en estado líquido sobre su superficie.
Un nuevo estudio sugiere que los límite de la Zona de habitabilidad
deberían señalar también la posibilidad de encontrar vida subterránea.
Este nuevo modelo podría aumentar enormemente las posibilidades de
habitabilidad de los exoplanetas descubiertos.
Existen evidencias demostradas de la existencia de vida en la Tierra a
1,4 kilómetros bajo el fondo del mar. Se han encontrados microbios en
perforaciones de sedimentos profundos que son capaces de vivir gracias a
los sedimentos y a las filtraciones de vida orgánica de la superficie.
Pero la mayor parte de la vida conocida requiere la presencia de agua.
"La vida tal como la conocemos requiere agua líquida, dijo Sean McMahon,
un estudiante de doctorado de la Universidad de Aberdeen (Escocia).
"Tradicionalmente, los planetas se han considerado habitables si se
encuentran en la zona de habitabilidad. Tienen que estar no demasiado
cerca de su sol, pero también no demasiado lejos para que el agua
líquida pueda persistir en la superficie. Sin embargo, ahora sabemos que
muchos microorganismos, tal vez la mitad de todos los seres vivos de la
Tierra residen en las profundidades de la corteza rocosa del planeta,
no en la superficie."
En los planetas demasiado lejanos a su sol como para mantener agua en su
superficie, esta podría mantenerse a una temperatura adecuada en su
interior como para sustentar vida.
"Hemos desarrollado un nuevo modelo para mostrar cómo se puede calcular
la extensión para la zona de habitabilidad del agua subterránea y por lo
tanto para la vida ", dijo McMahon. "Nuestro modelo muestra que los
planetas habitables podrían ser mucho más numerosos de lo que se
pensaba."
En el pasado la zona de habitabilidad había sido determinada solamente
por el rango de distancias que separa al exoplaneta de su estrella.
Dependiendo de las características del astro, esta distancia varía. Hay
un consensos entre los científicos en afirmar que si un planeta se forma
con los mismos materiales que la Tierra y se encuentra a una distancia
adecuada, podría mantener agua líquida sobre su superficie.
Sin embargo, McMahon y su profesor, John Parnell, también de la
Universidad de Aberdeen, están introduciendo ahora un nuevo término: la
habitabilidad de la zona-subsuelo (SSHZ). Esta denota el rango de
distancias desde una estrella en la que los planetas son habitables en
cualquier profundidad por debajo de sus superficies, hasta un máximo
determinado, en el que los planetas pueden tener agua líquida en el
subsuelo. Esta distancia podría ser por ejemplo, de 2 kilómetros bajo la
superficie.
Si este estudio es cierto, las posibilidades de encontrar mundos habitados aumenta considerablemente.
Artículo publicado previamente en Astrofísica y Física y que volvemos a difundir por su interés.
Más información en el enlace.
Y al revés? Vida en lo alto de montañas ?
ResponderEliminarSi hay vida en lo alto de las montañas es casi seguro que la hay en el subsuelo. Es por ello que como indicador, no es muy bueno.
EliminarUn saludo!