Hoy, 6 de julio, la Tierra se encuentra en su afelio, es
decir, se situará a la máxima distancia anual del Sol. La mayor distancia entre la Tierra y el Sol se registrará el 6 de julio a las 17:46 GMT, cuando el planeta y su astro se encuentren a 152.095.566 km., unos cinco millones de km más que a
principios de enero, cuando la distancia al Sol alcanza su mínimo anual.
Una característica que presenta el afelio, y que ya
dedujo Kepler con sus famosas leyes, es que la Tierra se mueve más
lentamente a lo largo de su órbita durante el verano. Por lo tanto, la
duración de esta estación es superior a la de las otras. Lo contrario
ocurre en el hemisferio sur.
El afelio también se presenta próximo a la fecha del inicio del verano. La mayor distancia en el afelio significa que la velocidad orbital de traslación será de unos 105.444 km por hora, cerca de 3.600 km por hora menos que la velocidad en el perihelio.
El
verano comienza en el "solsticio de verano" y corresponde al día más
largo (y noche más corta) del año. Este día se da cuando el Sol alcanza
su posición más boreal, es decir, su mayor altitud en el cielo. El
inicio del verano puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del
calendario vigente (del 20 al 22 de junio).
Se podría pensar que el día más largo del año será también el día en que el Sol salga más pronto y se ponga más tarde, pero no es así: esto es debido a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica y a que el eje de la Tierra está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de dicha elipse. Ello hace que un reloj solar y nuestros relojes, basados en un sol ficticio, estén desajustados.
Entonces, ¿qué diferencias hay entre el solsticio y el afelio?
Lo primero que hay que tener claro es que las estaciones terrestres no
tienen nada que ver con la distancia de la Tierra al Sol. Esto puede
parecer paradójico a primera vista. El Sol es nuestra fuente de calor
externa, luego cuanto más cerca estemos de él, más caliente debería
estar nuestro planeta.
Aquí está el primer error. El 6 de julio de 2018 la Tierra está en su
afelio, el punto más alejado de su órbita. En cambio en el hemisferio
norte es verano. ¡Más calor, más lejos del Sol! ¿Por qué se produce
ésto? Se debe a la inclinación del eje terrestre.
Las estaciones se deben a la inclinación del eje de giro de la Tierra
respecto al plano de su órbita, respecto al Sol. Este eje se halla
siempre orientado en la misma dirección y por tanto los hemisferio norte
y sur son iluminados desigualmente por el Sol según la época del año,
recibiendo distinta cantidad de luz solar debido a la duración del día y
con distinta intensidad según la inclinación del Sol sobre el horizonte
(ya que la luz debe atravesar más o menos atmósfera). En la imagen
inferior se puede apreciar la situación que nos encontramos en el
solsticio de invierno. Los rayos del Sol llegan más directamente y en
mayor cantidad al hemisferio sur, por lo que en este se produce el
verano, mientras que el hemisferio norte, a pesar de estar situados más
cerca del Sol en esta época del año, tiene menos radiación solar, por lo
que se da el invierno.
También hay que tener en cuenta otro factor a la hora de determinar la
temperatura de un hemisferio u otro en las diferentes estaciones del
año. La tierra es mucho más fácil de calentar que el agua, y en el
hemisferio norte hay mucha más tierra que en el sur. Esto provoca que la
Tierra, en su afelio esté globalmente 2,3º más caliente que en su
perihelio, ¡a pesar de estar más lejos del Sol!
El agua terrestre también es la causante de que los veranos en el hemisferio sur sean más fríos que los del hemisferio norte. Además, el calor acumulado en las grandes masas de agua provoca que los días más fríos y más cálidos del año vayan con unos días de retraso respecto al perihelio y al afelio.
El agua terrestre también es la causante de que los veranos en el hemisferio sur sean más fríos que los del hemisferio norte. Además, el calor acumulado en las grandes masas de agua provoca que los días más fríos y más cálidos del año vayan con unos días de retraso respecto al perihelio y al afelio.
Más información en el enlace.
¡Gracias por la explicación!
ResponderEliminarSupongo que en la última frase ("el calor acumulado en las grandes masas de agua provoca que los días más fríos y más cálidos del año vayan con unos días de retraso respecto al perihelio y al afelio") debería decir "respecto a los solsticios", ¿verdad?
En este caso, al estar los dos tan próximos en el calendario, podemos usar ambas expresiones. Ten en cuenta, que por ejemplo, de media en el hemisferio norte los días más cálidos se centran entre mediados de julio y agosto, por lo que se podría poner de las dos formas.
EliminarUn saludo!
Muy buena y clara explicación. Muchas gracias.
EliminarMuchas gracias a ti. Un saludo!
Eliminar