![]() |
Eclipse de Thales. Crédito. |
Todos sabemos que a lo largo de la historia algunos fenómenos
astronómicos, como los eclipses solares, han despertado más temor que
fascinación. Ahora os vamos a hablar de uno de estos eventos que ocurrió tal
día como hoy, un 28 de mayo, pero en el año 585 a.C.
Durante ese lejano año, medos y lidios combatían por el control de Anatolia. ¿Quiénes eran estos dos pueblos?
Los
medos vivían en la llanura irania y su capital era Ecbatana. En el
siglo VII a.C. se encontraban dominados por los asirios, al igual que
otros pueblos. Pero la muerte del rey sirio Assurbanipal debilitó su
reinado lo que provocó que los pueblos vasallos se revelaran. En este
escenario, en el año 627 a.C., Nabopolassar independizó Babilonia de
Asiria coronándose rey. Por otra parte, Ciaraxes, hijo de Fraortes,
nombrado rey medo, formó con Nabopolassar una alianza que buscaba la
caída de los asirios, casando a su hija Amitis con Nabucodonosor II.
En
el año 612 a.C. los ejércitos medos y babilonios destruyeron la capital
asiria, Nínive. Aunque los asirios contaron con la ayuda de los
egipcios, (quienes temían que tras estos conflictos resurgiera un reino
más poderosos que les hiciera competencia) en la guerra murió su rey
Sinsharishkun. Entonces, el oficial Ashuruballit II se erigió como líder
de los asirios estableciéndose los supervivientes en Harran. Tres años
después, los asirios fueron totalmente derrotados. Como resultado, la
mayor parte del territorio asirio pasó a manos de los babilonios, y
Ciaxares se quedó con Harran.
![]() |
Medeos. Crédito. |
La ambición de los medos no terminó aquí. Ansiaban el control de Anatolia por lo que comenzaron a tener conflictos con los lidios, un pequeño reino situado al sur y oeste de Anatolia. Y es precisamente, entre los integrantes del ejército lidio, donde encontramos al conocido Thales de Mileto, astrónomo, matemático, ingeniero y político. Algunos historiadores atribuyen a Tales el descubrimiento de los orígenes de los eclipses, aunque ahora sabemos que este conocimiento es anterior y, posiblemente, Tales tuviera acceso a tablas de eclipses babilónicas. Todavía hay muchas incógnitas sobre los estudios que realizó Thales sobre los eclipses. ¿Conocía el Ciclo de Saros? De todas formas, este eclipse ha quedado designado como el primero del que tenemos una referencia histórica de que fue predicho.
En el año 590 a.C. los medos prosiguieron su expansión hacia el oeste y se enfrentaron a los lidios de Anatolia. Desde entonces, se desarrolló una guerra sin cuartel entre la potencia meda y los lidios, que se convertían en el último obstáculo hacia occidente y el Egeo. Así, llegamos al año 585 a.C., y a la famosa "Batalla del eclipse". Medos y lidios se enfrentaban en batalla cuando a plena luz del día de repente cayó sobre ellos la oscuridad de la noche. Este fenómeno fue percibido como una advertencia divina, por lo que los líderes de ambos frentes se reunieron con la finalidad de firmar la paz. El tratado fue sellado con la entrega en matrimonio de Arienis, hija de Aliates (rey asirio), a Astiages, hijo de Ciáxares, que más tarde sería el último rey medo.
En el año 590 a.C. los medos prosiguieron su expansión hacia el oeste y se enfrentaron a los lidios de Anatolia. Desde entonces, se desarrolló una guerra sin cuartel entre la potencia meda y los lidios, que se convertían en el último obstáculo hacia occidente y el Egeo. Así, llegamos al año 585 a.C., y a la famosa "Batalla del eclipse". Medos y lidios se enfrentaban en batalla cuando a plena luz del día de repente cayó sobre ellos la oscuridad de la noche. Este fenómeno fue percibido como una advertencia divina, por lo que los líderes de ambos frentes se reunieron con la finalidad de firmar la paz. El tratado fue sellado con la entrega en matrimonio de Arienis, hija de Aliates (rey asirio), a Astiages, hijo de Ciáxares, que más tarde sería el último rey medo.
![]() |
Crédito: Wikipedia |
¿Qué es el Ciclo de Saros?
El período de revolución completo del Sol entre dos pasos sucesivos por el mismo punto nodal es de 346,62 días, mientras que el período correspondiente de la Luna es de 20,5306 días, dándose la circunstancia que,
346,62 x 19 = 6585,78 días
29,5306 x 223 = 6585,92 días
Así, si el Sol y la Luna se encuentran un determinado día en el mismo punto nodal, se volverán a encontrar otra vez aproximadamente al cabo de 6585,5 días, o sea 18 años y 11,3 días (periodo que se conoce como saros).
Los saros están estrechamente relacionados con los eclipses, pues partiendo de uno de ellos, al cabo de un saros se volverá a repetir casi exactamente en la misma configuración y por tanto habrá un eclipse muy similar al primero. Sin embargo, no ocurrirá sobre el mismo lugar, pues el período de saros tiene un número exacto de días enteros más un tercio de día. Como la Tierra gira 360 grados por día, un tercio de día son 120 grados y por consiguiente, la posición del eclipse estará desplazada 120 grados hacia el oeste.
En el transcurso de un saros se suceden en el mismo orden y con los mismos intervalos recíprocos 70 eclipses, de los cuales 41 son de Sol (sólo una cuarta parte son totales) y 29 de Luna.
346,62 x 19 = 6585,78 días
29,5306 x 223 = 6585,92 días
Así, si el Sol y la Luna se encuentran un determinado día en el mismo punto nodal, se volverán a encontrar otra vez aproximadamente al cabo de 6585,5 días, o sea 18 años y 11,3 días (periodo que se conoce como saros).
Los saros están estrechamente relacionados con los eclipses, pues partiendo de uno de ellos, al cabo de un saros se volverá a repetir casi exactamente en la misma configuración y por tanto habrá un eclipse muy similar al primero. Sin embargo, no ocurrirá sobre el mismo lugar, pues el período de saros tiene un número exacto de días enteros más un tercio de día. Como la Tierra gira 360 grados por día, un tercio de día son 120 grados y por consiguiente, la posición del eclipse estará desplazada 120 grados hacia el oeste.
En el transcurso de un saros se suceden en el mismo orden y con los mismos intervalos recíprocos 70 eclipses, de los cuales 41 son de Sol (sólo una cuarta parte son totales) y 29 de Luna.
Bibliografía.
http://www.astrosafor.net/Huygens/2005/56/Eclipse-585.htm
http://astrogea.org/foed/efemerides/2003/saros.htm
http://astronomicum.blogspot.com.es/2013/01/el-eclipse-de-la-batalla-del-rio-halys.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Eclipse_of_Thales
https://eu.wikipedia.org/wiki/Media
http://astronomicum.blogspot.com.es/2013/01/el-eclipse-de-la-batalla-del-rio-halys.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Eclipse_of_Thales
https://eu.wikipedia.org/wiki/Media
http://eclipsewise.com/extra/SEhistoryReis.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario