Cronología del mes de abril
(en construcción)
1 de abril
1976: Gracias al acelerador de
partículas UNILAC, propiedad del GSI de Darmstadt, se logra, por primera
vez, acelerar un ion pesado (U-238) hasta 6,7 MeV.
1981: EE.UU.: primera misión de un transbordador espacial.
![]() |
Lanzamiento del Columbia (1981). |
-1933: nace Claude
Cohen-Tannoudji, físico franco-argelino de origen sefardí que trabaja en
la École Normale Supérieure de París, donde también estudió. Recibió en
1997 junto a Steven Chu y William Daniel Phillips el Premio Nobel de
Física por su trabajo independiente y pionero en el enfriamiento y
atrapado de átomos usando luz láser.
-1968: fallece Lev Davidovich Landau,
físico azerbaiyano, Premio Nobel de Física en 1962. Figura clave de la
física teórica en el siglo XX, destacó por sus contribuciones a la
mecánica cuántica con sus estudios sobre el estado mixto, la teoría
cuántica del diamagnetismo, la superfluidez, la teoría fenomenológica
sobre Líquidos de Fermi, la Teoría Ginzburg-Landau sobre la
superconductividad, el efecto de Amortiguamiento de Landau sobre la
formación de turbulencias en fluidos, el Polo de Landau en
electrodinámica cuántica, o la teoría sobre los neutrinos. Son
imprescindibles sus diez volúmenes del Curso de Física Teórica.
-2009 fallece Marcos Moshinsky,
físico mexicano de origen ucraniano (n. 1921). En la década de los
cincuenta dedicó sus investigaciones al estudio de las reacciones
nucleares y a la estructura de los núcleos atómicos, donde introdujo el
concepto de paréntesis de transformación para funciones de oscilador
armónico, el cual, al igual que las tablas que elaboró en colaboración
con Tomás Brody, ha facilitado los cálculos en el modelo de capas del
núcleo y se ha convertido en referencia indispensable para la
comprensión de las estructuras nucleares. Conoció al físico Albert
Einstein y con él realizó algunos estudios. Fue editor de varias
revistas científicas internacionales y autor de más de doscientas
publicaciones técnicas y de cuatro libros.
2 de abril
-1869:descubrimiento del asteroide
(108)Hécuba por R. Luther. En la mitología griega Hécuba es la segunda
esposa de Príamo, rey de Troya y uno de los personajes de la Ilíada. Se
trata de la hija de Dimas, rey de Frigia, según esta obra, aunque
también se la ha considerado hija de Sangarios y de la ninfa Evagora.
Hécuba tuvo de Príamo una abundante descendencia que según las fuentes va desde los 14 hijos que le da Apolodoro a los 50 que propone Eurípides, pasando por los 19 de la tradición más extendida. De sus hijos los más famosos son Héctor, Paris, Casandra, Héleno, Políxena y Troilo.
Hécuba tuvo de Príamo una abundante descendencia que según las fuentes va desde los 14 hijos que le da Apolodoro a los 50 que propone Eurípides, pasando por los 19 de la tradición más extendida. De sus hijos los más famosos son Héctor, Paris, Casandra, Héleno, Políxena y Troilo.
-1964: en la URSS se lanza la
sonda espacial Zond 1 con destino a Venus.La cápsula de aterrizaje era
una esfera de de 90 cm destinada a investigar la atmósfera de Venus en
su hemisferio nocturno, la cual contenía experimentos para el análisis
químico de la atmósfera, toma de registros de rayos gamma en la
superficie, un fotómetro, medidores de temperatura, densidad y presión,
un analizador de las características químicas y de conductividad del gas
y sensores para el hipotético caso de que cayese sobre una superficie
líquida. Pérdida de contacto el 14 de mayo de 1964. Situada en órbita
solar.
![]() |
Diagrama de una Zond. |
-1968: España es readmitida en
la Organización Europea de Investigaciones Espaciales. La ESRO puso en
órbita con éxito varios satélites, mediante lanzadores estadounidenses,
especializados en la observación del Sol y en las influencias de éste
sobre la Tierra. Al contrario que su organización "hermana", la ELDO, no
tuvo problemas graves y fue una muestra de que la cooperación europea
en este campo podía funcionar. Fue sustituida por la ESA.
1984: en el cosmódromo de
Baikonur (Kazajistán) despega la nave Soyuz T11 con tres tripulantes,
entre ellos Rakés Sharma, el primer indio en el espacio. La tripulación
llevó experimentos, correo y otras cargas a la Salyut 7.
![]() |
Anagrama de la misión. |
-2003: publicación del
descubrimiento de Cilene, satélite de Júpiter por Sheppard, Jewitt,
Kleyna. Cilene tiene unos 2 kilómetros de diámetro, y orbita a Júpiter a
una distancia media de 23,396 millones de km. en 731,099 días, a una
inclinación de 140º con respecto a la eclíptica (140° al ecuador de
Júpiter), en una dirección retrógrada y con una excentricidad de 0,4116.
Fue nombrado en octubre de 2005 como Cilene, asociada a la montaña griega Killini e hija de Zeus (Júpiter).
Pertenece al grupo de Pasífae, compuesto de los satélites irregulares retrógradas de Júpiter con órbitas entre los 23 y 24 millones de km. y con una inclinación de alrededor de 155°.
Fue nombrado en octubre de 2005 como Cilene, asociada a la montaña griega Killini e hija de Zeus (Júpiter).
Pertenece al grupo de Pasífae, compuesto de los satélites irregulares retrógradas de Júpiter con órbitas entre los 23 y 24 millones de km. y con una inclinación de alrededor de 155°.
![]() |
Representación gráfica de los satélites del Grupo de Pasífae. |
-1618: nace Francesco Maria
Grimaldi, matemático y físico italiano. Entre 1640 y 1650, trabajó con
Riccioli, investigando la caída libre de objetos, confirmando los
resultados obtenidos anteriormente por Galileo de que la distancia de la
caída era proporcional al cuadrado del tiempo empleado.
En astronomía, construyó y utilizó los instrumentos para medir características geológicas en la luna, y dibujó un mapa de la luna que fue publicado por Riccioli.
Fue el primero en realizar observaciones precisas de la difracción de luz (aunque según algunas referencias Leonardo da Vinci había observado el fenómeno anteriormente ) y acuñó el término difracción. Posteriormente sus resultados fueron utilizados para sustentar la teoría ondulatoria de luz, e Isaac Newton utilizó sus resultados para llegar a su teoría más comprensiva de la luz.
El cráter de Grimaldi de la luna fue nombrado así en su honor.
En astronomía, construyó y utilizó los instrumentos para medir características geológicas en la luna, y dibujó un mapa de la luna que fue publicado por Riccioli.
Fue el primero en realizar observaciones precisas de la difracción de luz (aunque según algunas referencias Leonardo da Vinci había observado el fenómeno anteriormente ) y acuñó el término difracción. Posteriormente sus resultados fueron utilizados para sustentar la teoría ondulatoria de luz, e Isaac Newton utilizó sus resultados para llegar a su teoría más comprensiva de la luz.
El cráter de Grimaldi de la luna fue nombrado así en su honor.
-1995: fallece Hannes Olof Gösta Alfvén, físico sueco, Premio Nobel de Física en 1970. Fue uno de los fundadores de la magnetohidrodinámica de la que ofreció un tratamiento completo. Comenzó su trabajo como investigador en al Universidad de Uppsala, pasando en 1937 al Instituto Nobel de Física (ahora Laboratorio de Manne Siegbahn) en Estocolmo, y desde 1940 a 1967 fue profesor del Instituto Real de Tecnología de la misma ciudad.
Descubrió las Ondas de Alfvén, ondas transversales que se generan en un plasma situado dentro de un campo magnético.
3 de abril
-1872: descubrimiento del asteroide
(119)Althea, en Ann Arbor, por J. C. Watson. En mitología griega, Altea
era la hija del rey de Etolia Testio y su esposa Eurítemis. Se casó con
Eneo, rey de Caledonia, con quien fue madre de Toxeo, Tireo, Clímeno,
Meleagro, Gorge y Deyanira. En cambio, según algunos, Meleagro era
considerado fruto de su relación con Ares y fue madre de Deyanira con
Dioniso.
-2003: publicación del
descubrimiento de Kore, satélite de Júpiter, por Sheppard, Jewitt,
Kleyna. Kore tiene unos 2 kilómetros de diámetro, y orbita a Júpiter a
una distancia media de 23,239 Millones de km en 723.720 días, a una
inclinación de 141º a la eclíptica (139° al ecuador de Júpiter), en una
dirección retrógrada y con una excentricidad de 0,2462.
Fue nombrada en octubre de 2005 en honor a Kore, una deidad de la mitología griega.
Pertenece al grupo de Pasífae, compuesto de los satélites irregulares retrógradas de Júpiter en órbitas entre los 23 y 24 millones de km y en una inclinación de alrededor de 155°.
Fue nombrada en octubre de 2005 en honor a Kore, una deidad de la mitología griega.
Pertenece al grupo de Pasífae, compuesto de los satélites irregulares retrógradas de Júpiter en órbitas entre los 23 y 24 millones de km y en una inclinación de alrededor de 155°.
-2003: publicación del
descubrimiento de S/2003 J 15, satélite de Júpiter por Sheppard, Jewitt,
Kleyna, Fernández. S/2003 J 15 tiene sobre 2 kilómetros de diámetro, y
orbita a Júpiter a una distancia media de 22,721 millones de km en
699,676 días terrestres, con una inclinación de 142° con respecto al la
eclíptica (142° del ecuador de Júpiter), en un sentido retrógrado y con
una excentricidad orbital de 0,0932.
Pertenece al grupo de Ananké, satélites retrógrados irregulares en órbita alrededor de Júpiter entre 19,3 y 22,7 millones de km, con inclinaciones de unos 150°.
Pertenece al grupo de Ananké, satélites retrógrados irregulares en órbita alrededor de Júpiter entre 19,3 y 22,7 millones de km, con inclinaciones de unos 150°.
-2003: publicación del
descubrimiento del satélite S/2003 J 16, de Júpiter, por Gladman,
Sheppard, Jewitt, Kleyna, Kavelaars, Petit, Allen. Tiene aproximadamente
2 kilómetros de diámetro, y orbita a Júpiter a una distancia media de
20,744 millones de km en 610,362 días, tiene una inclinación de 151° de
la eclíptica (149° del ecuador de Júpiter), en una dirección retrógrada y
con una excentricidad de 0,3185.
Pertenece al grupo de Ananké, satélites retrógrados irregulares en órbita alrededor de Júpiter entre 19,3 y 22,7 millones de km, con inclinaciones de unos 150°.
Pertenece al grupo de Ananké, satélites retrógrados irregulares en órbita alrededor de Júpiter entre 19,3 y 22,7 millones de km, con inclinaciones de unos 150°.
-2003: publicación del
descubrimiento de la luna S/2003 J 17, de Júpiter, por Gladman,
Sheppard, Jewitt, Kleyna, Kavelaars, Petit, Allen. S/2003 J 17 tiene
cerca de 2 kilómetros de diámetro, y orbita a Júpiter a una distancia
media de 22,134 millones de km en 672,752 días, con una inclinación de
162° respecto de la eclíptica (161° del ecuador de Júpiter), en
dirección retrógrada y excentricidad orbital de 0,2379.
Es uno de los miembros del grupo de Carmé, satélites irregulares y retrógrados que orbitan a Júpiter a distancias entre los 23 y los 24 millones de km, y con incinaciones cercanas a los 165º. Ha sido nombrado como la diosa Herse, una hija de Zeus y Selene, la luna en la mitologia griega, en 11 de Noviembre de 2009.
Es uno de los miembros del grupo de Carmé, satélites irregulares y retrógrados que orbitan a Júpiter a distancias entre los 23 y los 24 millones de km, y con incinaciones cercanas a los 165º. Ha sido nombrado como la diosa Herse, una hija de Zeus y Selene, la luna en la mitologia griega, en 11 de Noviembre de 2009.
-1492 a. C.: sucede el eclipse lunar (saros 37).
-1715: nace William Watson,
médico y físico británico. Estudió los fenómenos eléctricos, modificando
la botella de Leyden mediante la agregación de una cobertura de metal,
con lo que descubrió que de esta forma se incrementaba la descarga
eléctrica. El género de plantas Watsonia de la familia iridacia recibe
este nombre en honor suyo.
-nace 1926: Gus Grissom,
astronauta estadounidense. "Gus" Grissom fue el segundo astronauta
estadounidense durante los vuelos del Proyecto Mercury, y una de las
tres primeras víctimas de la carrera espacial estadounidense, junto a
Edward White y Roger Chaffee en el incendio del Apollo 1. Entre sus
logros se encuentra el ser el primer astronauta en volar dos misiones,
así como ser el primer hombre que voló dos veces más allá del límite
aceptado del espacio en una cápsula espacial.
4 de abril
-1858:descubrimiento del asteroide
(53)Calipso por R. Luther. En la mitología griega, Calipso era, según
Homero, el nombre de una bella hija del titán Atlas, que reinaba en la
hermosa isla de Ogigia.
Cuando
Odiseo, que se hallaba a la deriva tras naufragar su barco, llegó a esta
isla Calipso le hospedó en su cueva, agasajándole con manjares, bebida y
su propio lecho. Le retuvo así durante siete largos años, teniendo de
él cuatro hijos: Nausítoo, Nausínoo, Latino y Telégono. Calipso intentó
que Odiseo olvidara su vida anterior, y le ofreció la inmortalidad y la
juventud eterna si se quedaba con ella en Ogigia. Pero el héroe se cansó
pronto de sus agasajos, y empezó a añorar a su mujer Penélope.
Viendo esta situación, Atenea intervino y pidió a Zeus que ordenase a Calipso dejar marchar a Odiseo.
-2003:
publicación del descubrimiento del satélite S/2003 J 18, de Júpiter por
Gladman, Kavelaars, Petit, Allen, Sheppard, Jewitt, Kleyna. S/2003 J 18
tiene cerca de 2 kilómetros de diámetro, y orbita a Júpiter a una
distancia de 19,813 Millones de km en 569,728 días, con una inclinación
de 147° respecto de la eclíptica (149° de ecuador de Júpiter), con un
movimiento retrógrado y con una excentricidad de 0,1570.
Pertenece al grupo de Ananké, satélites retrógrados irregulares en órbita alrededor de Júpiter entre 19,3 y 22,7 millones de km, con inclinaciones de unos 150°.
Pertenece al grupo de Ananké, satélites retrógrados irregulares en órbita alrededor de Júpiter entre 19,3 y 22,7 millones de km, con inclinaciones de unos 150°.
-1581: sir Francis Drake
completa su circunvalación de la Tierra. Es el primer inglés en
conseguirlo, 60 años después de Juan Sebastián Elcano.
![]() |
Mapa de la ruta de Drake alrededor del mundo. |
-1688: nace Joseph-Nicolas
Delisle, astrónomo y geógrafo francés. Delisle explicó que la
refractación de la luz solar en las gotas de lluvia es el origen de los
arcos iris y trabajó entre otras cosas en el cálculo de la distancia
entra la Tierra y el Sol y en el estudio de los tránsitos de Mercurio y
Venus. Es conocido principalmente por la escala Delisle, una escala de
temperatura que inventó en 1732. Fue profesor en el Collège de France y
la Academia de Ruan teniendo alumnos como Joseph Lalande o Charles
Messier.
-1892: nace Karl Wilhelm
Reinmuth, astrónomo alemán. Fue un astrónomo alemán, notable descubridor
de asteroides, habiendo llegado a descubrir casi 400. Trabajó en el
Observatorio de Heidelberg-Königstuhl, Alemania, entre 1912 y 1957.
-1870: fallece Heinrich Magnus,
físico y químico alemán. Entre otras cosas en las que trabajó estaban la
disminución en la densidad producida en granate y vesubianita por
licuación, la absorción de gases en la sangre 1837–1845), la expansión
de los gases por el calor (1841–1844), las preiones de vapor del agua y
varias soluciones 1844–1854), termoelectricidad (1851), electrólisis
(1856), inducción de corriente(1858-1861), conducción del calor en los
gases (1860), polarización del calor (1866–1868) y la deflexión de los
proyectiles en armas de fuego.
5 de abril
-1853: descubrimiento del asteroide
(24)Temis por A. de Gasparis, en Nápoles. Este asteroide da nombre al
"grupo de Temis" de la familias de asteroides de Hirayama. Pietro Angelo
Secchi (1818-78) le dio el nombre de la diosa del orden y la justicia,
hija de Urano, el Cielo y Gea, la Tierra.
-1929: nace Ivar Giaever, físico
noruego-estadounidense. Interesado en el efecto túnel sobre los
semiconductores y superconductores, demostró como el paso de electrones a
través de un diodo con una fina capa de óxido producía el fenómeno
conocido como superconductividad. En 1973 compartió el Premio Nobel de
Física con Leo Esaki y Brian David Josephson por sus trabajos en la
física del estado sólido.
-1949: nace Judith Resnik,
astronauta estadounidense. Falleció en la tragedia del accidente del
Transbordador espacial Challenger.
-1950: nace Franklin Chang-Díaz,
astronauta costarricense. Ha completado siete misiones espaciales entre
1986 y 2002. Fue el primer astronauta estadounidense de la NASA con
ascendencia no de Estados Unidos, y uno de los hombres con más misiones y
horas espaciales en la historia. Comparte el récord de número de viajes
al espacio a bordo del transbordador espacial, con un total de siete
misiones de la NASA.
6 de abril
-1853: descubrimiento del asteroide
(25)Phocaea, en Marsella,por J. Chacornac. Este asteroide da origen al
grupo Phocaeas. Los integrantes de este grupo están situados a una
distancia media de unas 2,36 UA del Sol y con una inclinación de unos
23-25°. Han sido separados del cinturón principal por los efectos
gravitacionales de los grandes planetas, especialmente Júpiter, y
contiene una gran selección de clases de asteroides.
-1855: descubrimiento del
asteroide (34)Circe en París, por J. Chacornac. En la mitología griega,
Circe era una diosa y hechicera que vivió en la isla de Eea. Sus padres
fueron Helios, el titán preolímpico del Sol, y la oceánide Perseis. Como
hermanos tuvo a Eetes, el rey de la Cólquida, y Pasífae. Transformaba a
sus enemigos o a los que la ofendían en animales mediante el uso de
pociones mágicas y era conocida por sus conocimientos de herborística y
medicina.
-1878: descubrimiento del asteroide (186)Celuta en París, por P. M. Henry. El significado del nombre es desconocido.
-1851: nace Guillaume Bigourdan,
astrónomo francés. Dedicó muchos años a la verificación de las
posiciones de 6380 nebulosas. Esperaba establecer la base de futuros
estudios del movimiento propio de las nebulosas; algo que resultaría ser
en vano, dado que las nebulosas distantes no pueden mostrar ningún
movimiento propio. Sin embargo, descubriría 500 nuevos objetos.
-1890: nace André-Louis Danjon,
astrónomo francés. Danjon desarrolló un método para medir el "brillo de
la Tierra" (es decir, la luz reflejada por la Tierra que ilumina la zona
oscura de la Luna) usando un telescopio en el que un prisma dividía la
imagen de la Luna en dos imágenes idénticas, una al lado de la otra.
Ajustando un diafragma oscurecía una de las imágenes hasta que la parte
iluminada por el Sol de esa imagen tenía el mismo brillo aparente que la
parte iluminada por la Tierra en la imagen sin oscurecer. De esta
forma, a partir del ajuste hecho al diafragma podía obtener una medida
real de brillo de la Tierra. Registró medidas usando este método (ahora
conocido como la escala Danjon y utilizado en la medida de brillo lunar
en eclipses lunares) desde 1925 hasta 1950.
-1949: nace Horst Ludwig
Störmer, físico alemán. Físico alemán que compartió en 1998 Premio Nobel
de Física con Daniel C. Tsui y Robert B. Laughlin. Los tres
compartieron el premio "por su descubrimiento de una nueva forma de
fluido cuántico con excitaciones cargadas fraccionales efecto Hall
cuántico). Desde 1997 Störmer ha sido profesor de física y física
aplicada en la Universidad de Columbia en Nueva York.
-1992 fallece Isaac Asimov,
escritor estadounidense de origen ruso. Fue un escritor y bioquímico
ruso, nacionalizado estadounidense, conocido por ser un exitoso y
excepcionalmente prolífico autor de obras de ciencia ficción, historia y
divulgación científica.
7 de abril
-1862: descubrimiento del asteroide
(73)Clitia en Cambridge, por H. P. Tuttle. Según la mitología griega,
Clitia era una ninfa enamorada de Helios, al cual espiaba diariamente
desde que salía de su palacio, por la mañana, hasta que llegaba al oeste
por la tarde. Helios tuvo relaciones con Leucótoe, y Clitia, celosa,
contó esto a su padre Órcamo, quien encerró a Leucótoe en una cueva
hasta su muerte. Enterado de esto Helios despreció a Clitia, la cual
consumió su vida viendo a Helios pasar, hasta que los dioses la mutaron
en girasol.
8 de abril
-1980: se obtiene la primera imagen de
Telesto, satélite de Saturno por Smith, Reitsema, Larson y Fountain.
Fue descubierto cuando los anillos de Saturno se veían desde la Tierra
de canto. Esta orientación de los anillos reduce mucho la luz que
difunden cuando contemplamos el planeta desde un telescopio y por tanto
permiten la detección de débiles cuerpos en las proximidades de estos.
Telesto es un satélite troyano del sistema Saturno- Tetis, ocupando el
punto Lagrangiano (L 4 ) y por tanto es un satélite co-orbital de Tetis,
el cual se encuentra aproximadamente 60o detrás. La luna Calipso ocupa
el punto lagrangiano (L 5 ).
-2003: publicación del
descubrimiento de la luna S/2003 S 1, de Saturno, por Sheppard, Jewitt,
y Kleyna. Narvi tiene cerca de 6,6 kilómetros de diámetro, y orbita a
Saturno a una distancia media de 19 371 000 km en 1006,541 días, con una
inclinación de 137° a la eclíptica (109° al ecuador de Saturno), en un
sentido retrógrado y con una excentricidad de 0.320. Fue nombrado en
enero de 2005 como Narvi de la Mitología Nórdica, también conocido como
Narfi o Nari, descendiente de Loki con Sigyn que fue asesinado para
castigar a Loki por sus crímenes. Los dioses convirtieron a su hermano
Váli en un lobo que desgarró su garganta.
-1732: nace David Rittenhouse,
astrónomo estadounidense, inventor y matemático. Rittenhouse fue de los
primeros en construir un telescopio utilizado en los Estados Unidos.2 Su
telescopio, que utilizó tela de araña natural para formar el retículo,
lo utilizó para observar y registrar parte del tránsito de Venus en el
sol el 3 de junio de 1769, así como la atmósfera del planeta.
-1461: fallece Georg von
Peuerbach, astrónomo, matemático y constructor de intrumentos
científicos austriaco, inventor entre ellos de la vara de Jacob. Como
astrónomo cabe destacar que es uno de los primeros precursores en europa
del heliocentrismo. En la cartografía lunar uno de los cráteres posee
su nombre.
-1984: fallece Pyotr Leonidovich
Kapitsa, físico ruso, Premio Nobel de Física en 1978 por su trabajo en
física de baja temperatura.. Descubrió que el helio II (forma estable de
helio líquido por debajo de los 2,2ºK) fluía sin presentar apenas
viscosidad. Sus investigaciones sobre la superfluidez se publicaron en
los artículos «Transferencia de calor y superfluidez en el helio II» e
«Investigaciones sobre el mecanismo de la transferencia de calor en el
helio II», ambos de 1941.
9 de abril
-1861: descubrimiento del asteroide
(66)Maya, por H. P. Tuttle. En la mitología griega, Maya o Maia es la
mayor de las Pléyades, las siete hijas de Atlas y Pléyone. Sus hermanas y
ella, nacidas en el monte Cilene en Arcadia, son a veces llamadas
diosas de la montaña. Maya era la mayor y la más bella y tímida.
-1770: nace Thomas Johann
Seebeck, físico alemán. En 1806 descubrió los efectos del calor y
productos químicos en diversos colores del espectro solar.
10 de abril
-1872: descubrimiento del asteroide
(120)Laquesis, en Marsella, por A. Borrelly. Nombrado por una de las
tres Parcas o Moiras, eran hijas de Erebo y de la Noche. Las otras eran
(97) Cloto y Atropos. Como diosas del destino velan por que el signo de
cada cual se cumpla, los mismos dioses están sometidos al destino.
Asisten al nacimiento de cada ser, hilan su destino y predican su
futuro. Se las representaba como tres mujeres de aspecto severo. Cloto,
con una rueca; Laquesis, con una pluma o un mundo y Atropos, con una
balanza.
-1980: publicación del descubrimiento de Telesto, satélite de Saturno por Smith, Reitsema, Larson, Fountain. Fue descubierto cuando los anillos de Saturno se veían desde la Tierra de canto. Esta orientación de los anillos reduce mucho la luz que difunden cuando contemplamos el planeta desde un telescopio y por tanto permiten la detección de débiles cuerpos en las proximidades de estos.
Telesto es un satélite troyano del sistema Saturno- Tetis, ocupando el punto Lagrangiano (L 4 ) y por tanto es un satélite co-orbital de Tetis, el cual se encuentra aproximadamente 60o detrás. La luna Calipso ocupa el punto lagrangiano (L 5 ).
En la mitología griega, Telesto era uno de los hijos de Tetis y Océano.
-1980: publicación del descubrimiento de Telesto, satélite de Saturno por Smith, Reitsema, Larson, Fountain. Fue descubierto cuando los anillos de Saturno se veían desde la Tierra de canto. Esta orientación de los anillos reduce mucho la luz que difunden cuando contemplamos el planeta desde un telescopio y por tanto permiten la detección de débiles cuerpos en las proximidades de estos.
Telesto es un satélite troyano del sistema Saturno- Tetis, ocupando el punto Lagrangiano (L 4 ) y por tanto es un satélite co-orbital de Tetis, el cual se encuentra aproximadamente 60o detrás. La luna Calipso ocupa el punto lagrangiano (L 5 ).
En la mitología griega, Telesto era uno de los hijos de Tetis y Océano.
-1813: fallece Joseph-Louis de Lagrange, matemático francés nacido en Italia. Demostró el teorema del valor medio, desarrolló la mecánica Lagrangiana y tuvo una importante contribución en astronomía. Hay numerosos artículos de astronomía. De estos los más importantes son los siguientes:
. Intentando resolver el Problema de los tres cuerpos, descubrió los puntos de Lagrange en 1772, de interés porque en ellos se han encontrado los asteroides troyanos y satélites troyanos de Saturno.
. Gravitación de elipsoides, 1773: Punto de partida del trabajo de Maclaurin.
. La ecuación secular de la Luna, 1773; también notable por la introducción de la idea de potencial. El potencial de un cuerpo en un punto es la suma de la masa de cada elemento del cuerpo dividido por su distancia del punto. Lagrange mostró que si el potencial de un cuerpo a un punto externo fuera conocido, la atracción en cualquier dirección podría encontrarse en seguida. La teoría del potencial se elaboró en un artículo enviado a Berlín en 1777.
. El movimiento de los nodos de la órbita de un planeta 1774.
. La estabilidad de las órbitas planetarias, 1776.
. Dos artículos sobre el método para determinar la órbita de un cometa con tres observaciones, en 1778 y 1783,: esto no se ha demostrado prácticamente disponible de hecho, pero su sistema de calcular las perturbaciones por medio de las cuadraturas mecánicas ha formado la base de la mayoría de las investigaciones subsecuentes en el asunto.
. Su determinación de las variaciones seculares y periódicas de los elementos orbitales de los planetas, 1781-1784: los límites superiores asignados para que éstos están de acuerdo con aquellos obtenidos después por Le Verrier, y Lagrange procedió hasta donde el conocimiento permitía entonces de las masas de los planetas.
. A este tema volvió durante los últimos años de su vida cuando estaba ya en París. La teoría del movimiento planetario había formado parte de algunos de los más notable papeles de Berlín de Lagrange. En 1806 el asunto se volvió a abrir por parte de Poisson, quién, en un papel leído ante la Academia francesa, mostró las fórmulas de Lagrange llevadas a ciertos límites para la estabilidad de las órbitas. Lagrange que estaba presente discutió ahora de nuevo el asunto entero, y en una carta comunicada a la Academia en 1808 explicó cómo, por la variación de constantes arbitrarias, las desigualdades periódicas y seculares de cualquier sistema de cuerpos mutuamente unidos por la gravitación podrían ser determinadas.
Estatua de Lagrange en Turín. |
-2002: fallece Yuji Hyakutake. Fue un astrónomo japonés aficionado que descubrió el cometa Hyakutake el 30 de enero de 1996, casi por accidente. Intentó fotografiar un cometa que había divisado el mes anterior, pero encontró el cielo encapotado, por lo que comenzó a observar alrededor del lugar donde había visto el anterior cometa y descubrió un segundo cometa, conocido también como el Gran Cometa de 1996. Es el cometa que más cerca se ha aproximado a la Tierra en los últimos 200 años, y uno de los más espectaculares de los tiempos modernos. Hyakutake se interesó por la astronomía cuando era estudiante de educación secundaria, después de ver el cometa cometa Ikeya-Seki a los 15 años. El asteroide 7291 Hyakutake lleva su nombre.
11 de abril
-1878: descubrimiento del asteroide
(187) Lamberta en Marsella, por J. Coggia. Nombrado en honor de Johann
Heinrich Lambert (1728-1777). Lambert tiene nombrado un cráter en la
Luna y otro en Marte.
-1905: Albert Einstein publica su
Teoría de la relatividad. Surge de la observación de que la velocidad de
la luz en el vacío es igual en todos los sistemas de referencia
inerciales y de obtener todas las consecuencias del principio de
relatividad de Galileo, según el cual cualquier experimentación
realizada en un sistema de referencia inercial se desarrollará de manera
idéntica en cualquier otro sistema inercial.
La Teoría de la relatividad especial estableció nuevas ecuaciones que permitían pasar de un sistema de referencia inercial a otro. Las ecuaciones correspondientes conducen a fenómenos que chocan con el sentido común, siendo uno de los más asombrosos y más famosos la llamada paradoja de los gemelos.
La Teoría de la relatividad especial estableció nuevas ecuaciones que permitían pasar de un sistema de referencia inercial a otro. Las ecuaciones correspondientes conducen a fenómenos que chocan con el sentido común, siendo uno de los más asombrosos y más famosos la llamada paradoja de los gemelos.
-1970: en EE. UU. despega el Apolo 13.
El alunizaje fue abortado debido a la explosión de un tanque de oxígeno
dos días después del despegue, inhabilitando el módulo de servicio del
cual dependía el módulo de comando.
A pesar de los apuros causados por la energía limitada, pérdida de calor en la cabina, falta de agua potable y la crítica necesidad de reparar el sistema de extracción de dióxido de carbono, la tripulación regresó a salvo a la Tierra el 17 de abril.
A pesar de los apuros causados por la energía limitada, pérdida de calor en la cabina, falta de agua potable y la crítica necesidad de reparar el sistema de extracción de dióxido de carbono, la tripulación regresó a salvo a la Tierra el 17 de abril.
![]() |
Astronautas del Apolo XIII. |
-1798: nace Macedonio Melloni, físico
italiano (f. 1854). Su fama está ligada a sus estudios sobre los rayos
infrarojos, que inició en 1831 junto a Leopoldo Nobili. Ideó un aparato
al que denominó "termomoltiplicatore", que era una combinación de pila
termoeléctrica y galvanómetro.
Ostentó los cargos de profesor de física en la Universidad de Nápoles, director del conservatorio de Artes y Oficios , y desde 1847, del Observatorio Vesubiano.
Ostentó los cargos de profesor de física en la Universidad de Nápoles, director del conservatorio de Artes y Oficios , y desde 1847, del Observatorio Vesubiano.
12 de abril
-1633: en Italia, la Inquisición acusa a Galileo Galilei de herejía.
-1849: descubrimiento del asteroide (10)Higia, en Nápoles, por A. de Gasparis. Es el cuarto mayor asteroide del cinturón de asteroides, con un diámetro de 407 km. Su superficie de color oscuro hace que se le vea más tenue de lo que correspondería a su tamaño. Higia está compuesto de un material carbonatado primitivo similar al de los meteoritos condritos. Higia es la hija de Esculapio, el dios de la salud. Es el mayor miembro de la familia Higia.
-1961: el cosmonauta soviético Yuri Gagarin realiza un vuelo a bordo de la nave Vostok 1 convirtiéndose en el primer hombre lanzado al espacio. Su nombre clave durante el vuelo fue Kedr (en ruso кедр, cedro), es decir, pino siberiano, los operadores de tierra eran Zaryá (Заря, Aurora) y Vesná (Весна, primavera) Se sabe que el vuelo duró 108 minutos en total: 9 minutos para entrar en órbita y luego una órbita alrededor de la Tierra. Mientras, todo lo que tenía que hacer era hablar por radio, probar un poco de comida -fue el primero en comer a bordo de una nave espacial- con el objetivo de saber si un ser humano podía sentir y comportarse de manera normal estando sin gravedad.
-1981: el transbordador espacial estadounidense Columbia, tripulado por dos hombres, inicia con éxito su primer vuelo espacial, y terminó su existencia al destruirse al reentrar a la atmósfera el 1 de febrero de 2003 llevando consigo a sus siete tripulantes.
-2001: se celebra por primera vez La noche de Yuri. Es una celebración internacional que se conmemora el 12 de abril de cada año en recuerdo de la primera vez que un ser humano, Yuri Gagarin, viajó al espacio, lo que ocurrió el 12 de abril de 1961. También se conmemora el lanzamiento del primer Transbordador Espacial, el 12 de abril de 1981. En 2004, La noche de Yuri se celebró en 34 países con más de 75 eventos individuales, entre ellos los de Los Ángeles, Estocolmo, Antártida, Tel Aviv, Tokio y la Estación Espacial Internacional.
El objetivo de La noche de Yuri, que impulsa el Space Generation Advisory Council, consiste en aumentar el interés de los ciudadanos por la exploración del espacio y fomentar el surgimiento de una, incluyendo música, danza, moda y arte, así como una red mundial de celebraciones y acontecimientos educativos anuales, La Noche de Yuri trata de estimular el surgimiento de una comunidad global comprometida con el futuro de la exploración espacial. También busca desarrollar líderes e innovadores capaces de asumir un compromiso de responsabilidad global en este campo.
La noche de Yuri fue creada por Loretta Hidalgo, George T. Whitesides y Trish Garner y se materializó por primera vez el 12 de abril de 2001, si su homóloga, conocido como el Día de la Cosmonáutica (en ruso: День Космонавтики), se celebra desde 1962 en lo que entonces era la Unión Soviética.
-2003: publicación del descubrimiento de S/2003 J 19, luna de Júpiter, por Gladman, Sheppard, Jewitt, Kleyna, Kavelaars, Petit, Allen. S/2003 J 19 tiene unos 2 kilómetros de diámetro, y orbita a Júpiter a una distancia media de 22,709 Millones de km en 699.125 días, a una inclinación de 166º a la eclíptica (167° al ecuador de Júpiter), en una dirección retrógrada y con una excentricidad de 0,1961.
Pertenece al grupo de Carmé, compuesto de los satélites irregulares retrógrados de Júpiter en órbitas entre los 23 y 24 millones de km y en una inclinación de alrededor de 165°.
-1817: fallece Charles Messier, astrónomo francés (n. 1730). El cazacometas Charles Messier, fue un astrónomo francés conocido por ser el creador del catálogo de 110 objetos del espacio profundo (nebulosas, galaxias y cúmulos de estrellas) (los objetos Messier) que llevan su nombre. Este catálogo se publicó por primera vez en 1774. Los objetos Messier se numeran del M1 al M110, y aún hoy en día los aficionados los conocen por ese nombre.
Messier había trabajado muchos años como asistente en el Observatorio Marino, instalado en el Hôtel de Cluny, en pleno París, desde donde había realizado todos sus descubrimientos.
Cuenta la leyenda que Messier, gran aficionado a la caza de cometas, inauguró su catálogo con M1 (la Nebulosa del Cangrejo) la noche del 28 de agosto de 1758, cuando buscaba en el cielo el cometa 1P/Halley en su primera visita predicha por el astrónomo inglés.
Messier no descubrió todos los objetos de su catálogo ya que muchos fueron observados por el también francés Pierre Méchain y, años antes, por otros astrónomos como Edmond Halley. El primer verdadero descubrimiento de Messier fue el Cúmulo globular M3 en Canes Venaciti en 1764. Curiosamente Messier es más famoso por su catalogo de no-cometas que por los cometas que descubrió. El interés de Messier en catalogar aquellos objetos fijos estaba en poder distinguirlos de los errantes, lo que le facilitaría la tarea de buscar cometas. Gracias a la publicación de su catálogo, William Herschel se vio estimulado para iniciar (1783) un ambicioso proyecto que, a lo largo de 20 años de investigación, le permitió catalogar un gran número de nebulosas y cúmulos en el hemisferio norte,
El cráter Messier de la Luna y el asteroide 7359 Messier fueron bautizados en su honor.
-1902: fallece Marie Alfred Cornu, físico francés (n. 1842). Llevó a cabo una redeterminación de la velocidad de la luz clásica por el método de A. H. L. Fizeau, presentando varias mejoras en el aparato, que contribuían enormemente con la exactitud de los resultados.
-1971: fallece Igor Tamm, físico ruso, Premio Nobel de Física en 1958. Fue galardonado con el Premio Nobel de Física de 1958 junto con Pável Cherenkov e Iliá Frank por el descubrimiento y la interpretación del efecto Cherenkov-Vavílov. La radiación de Cherenkov (también escrito Cerenkov o Čerenkov) es una radiación de tipo electromagnético producida por el paso de partículas en un medio a velocidades superiores a las de la luz en dicho medio. La velocidad de la luz depende del medio, y alcanza su valor máximo en el vacío. El valor de la velocidad de la luz en el vacío no puede superarse pero sí en un medio en el que ésta es forzosamente inferior.
13 de abril
-1970: un tanque de oxígeno explota a
bordo del Apolo 13, poniendo en gran peligro a los tres tripulantes de
la nave que iba camino a la Luna.
-2007: publicación del
descubrimiento de Tarqeq, luna de Saturno, por Sheppard, Jewitt, Kleyna.
Su semieje mayor es de 17.910,6 millones de kilómetros y orbita a
Saturno en 894,86 días a una inclinación de 49,9° respecto a la
eclíptica (49,77° del ecuador de Saturno), en dirección retrógrada y con
una excentricidad orbital de 0,1081.1 Su díametro aproximado es de 7
kilómetros. Es un miembro del grupo Inuit de satélites irregulares. Fue
nombrado como Tarqeq, el dios de la luna según la mitología inuit.
-1941: fallece Annie Jump Cannon,
astrónoma estadounidense. Annie Cannon nació el 11 de diciembre de 1863
en Dover, Delaware, EEUU. Su madre, Mary Cannon, fue quien estimuló a
Annie el gusto por la astronomía. Asistió al Wellesley College, donde
estudió física y astronomía. Además dedicó parte de su tiempo a realizar
medidas espectroscópicas. Durante más de diez años no ejerció la
astronomía, hasta 1894, después de la muerte de su madre, cuando comenzó
como profesora júnior de física mientras estudiaba astronomía en el
Radcliffe College. Su trabajo de catalogación fue fundamental para de la
actual clasificación estelar.
-2008: fallece John Archibald Wheeler,
físico estadounidense (n. 1911). Hizo importantes avances en la física
teórica. Introdujo la Matriz S que es indispensable en la física de
Partículas. Fue uno de los pioneros en la teoría de fisión nuclear. Uno
de sus trabajos más reconocidos es su investigación en torno a los
llamados agujeros negros, término que adoptó en 1967, durante una
conferencia en Nueva York. Así, explicó el posible fin de las estrellas y
la destructora región que dejan tras de sí los restos de éstas, cuyo
poder de gravitación absorbe todo lo que se acerca a ellas.
Creó las palabras agujero de gusano (para nombrar a las entidades hipotetizadas en 1916 por Ludwig Flamm) y agujero negro (hipotetizados por Karl Schwarzschild también hacia 1916), agujero blanco, geón , espuma cuántica y geometrodinámica . También es uno de los principales difusores del principio antrópico.
Creó las palabras agujero de gusano (para nombrar a las entidades hipotetizadas en 1916 por Ludwig Flamm) y agujero negro (hipotetizados por Karl Schwarzschild también hacia 1916), agujero blanco, geón , espuma cuántica y geometrodinámica . También es uno de los principales difusores del principio antrópico.
14 de abril
-1981: en EE. UU. el primer transbordador Columbia supera su vuelo de prueba.
-1995: publicación del
descubrimiento de Palene, satélite de Saturno, por Gordon, Murray y
Beurle. Palene está visiblemente afectado por una perturbación plasmada
en una resonancia de longitud con la luna Encelado, aunque este efecto
no es tan grande con las perturbaciones de la luna Mimas sobre la luna
Metone.Pallene era una de las hijas de Alcyone, una de las Pléyades.
-2003: publicación del descubrimiento de la luna de Júpiter Carpo, por Gladman, Sheppard, Jewitt, Kleyna, Kavelaars, Petit, y Allen. Como Temisto, forma su propio grupo, lo que le hace un objeto particularmente interesante. La inclinación orbital de los satélites viene limitada por el efecto Kozai, descubierto por Yoshihide Kozai en 1962. Dicho efecto induce un intercambio periódico entre la inclinación y la excentricidad de la órbita; si la inclinación es demasiado elevada, la excentricidad a su alrededor puede crecer más allá del afelio, viéndose el satélite atraído por las lunas mayores (Io, Europa, Ganímedes y Calisto) y pudiendo colisionar.
Carpo (o Xarpo) era una de las lunas Heures (Horae), y una hija de Zeus (Júpiter).
-1629: nace Christiaan Huygens, matemático holandés. Aficionado a la astronomía desde pequeño, pronto aprendió a tallar lentes (especialidad de Holanda desde la invención del telescopio, hacia el año 1608) y junto a su hermano llegó a construir varios telescopios de gran calidad. Por el método de ensayo y error comprobaron que los objetivos de gran longitud focal proporcionaban mejores imágenes, de manera que se dedicó a construir instrumentos de focales cada vez mayores: elaboró un sistema especial para tallar este tipo de lentes, siendo ayudado por su amigo el filósofo Spinoza, pulidor de lentes de profesión. El éxito obtenido animó a Johannes Hevelius a fabricarse él mismo sus telescopios.
En 1655 terminó un telescopio de gran calidad: apenas tenía 5 cm de diámetro aunque medía más de tres metros y medio de longitud, lo que le permitía obtener unos cincuenta aumentos: con este aparato vio que en torno al planeta Saturno existía un anillo (descubierto por Galileo con anterioridad que no pudo identificarlo claramente) y la existencia de un satélite, Titán, el 25 de marzo de ese año. Después de seguirlo durante varios meses, para estar seguro de su período y órbita, dio a conocer la noticia en 1656.
Realizó importantes descubrimientos en el campo de la astronomía gracias a la invención de una nueva lente ocular para el telescopio. Estudió la Nebulosa de Orión (conocida también como M42), descubriendo que en su interior existían estrellas diminutas. En 1658 diseñó un micrómetro para medir pequeñas distancias angulares, con el cual pudo determinar el tamaño aparente de los planetas o la separación de los satélites planetarios.
Continuó con la fabricación y pulido de lentes con focales cada vez mayores: después de obtener objetivos de cinco, diez y veinte metros de focal (que probó en telescopios aéreos, sin tubo) terminó un telescopio con una focal de 37 metros. Instalado sobre largos postes, sostenido por cuerdas para evitar el alabeo de la madera, con él llegó a obtener una imagen muy clara de los anillos de Saturno, llegando a divisar la sombra que arrojaban sobre el planeta. También estudió el cambio en la forma e iluminación de los anillos a medida que el planeta giraba alrededor del Sol.
En honor suyo, la sonda de exploración de Titán —la mayor luna de Saturno— construida por la ESA lleva su nombre (sonda Huygens).
-1882: nace Moritz Schlick, físico y filósofo alemán. Volcó su atención a los problemas de epistemología, sobre la filosofía de la ciencia, y las preguntas más generales sobre la ciencia. Schlick se destacó al publicar en 1915 un artículo sobre la teoría especial de la relatividad de Einstein, expuesta apenas diez años antes. También publicó Raum und Zeit in der gegenwärtigen Physik (Espacio y tiempo en la física moderna), un tratado más sistemático de la física pos-newtoniana.
15 de abril
-1857: descubrimiento del asteroide
(43) Ariadna, en Oxford, por N. R. Pogson. Este asteroide pertenece a la
"Familia de Flora" del grupo de familias de asteroides de Hirayama.
Ariadna fue, en la mitología griega, la hija de Minos y Pasífae, los reyes de Creta que atacaron Atenas tras la muerte de su hijo Androgeo. A cambio de la paz, los atenienses debían enviar siete hombres jóvenes y siete doncellas cada año para alimentar al Minotauro. Un año, Teseo, hijo de Egeo, rey de Atenas, marchó voluntario con los jóvenes para liberar a su pueblo del tributo. Ariadna se enamoró de Teseo y le ayudó dándole una espada mágica y un ovillo del hilo que estaba hilando o, según otras fuentes, una corona luminosa para que pudiese hallar el camino de salida del Laberinto tras matar al Minotauro. Ariadna huyó entonces con Teseo. Teseo abandonó a Ariadna dejándola dormida en Naxos y Dioniso la redescubrió y se casó con ella. Con él fue madre de Enopión, la personificación del vino, y fue ascendida a los cielos como la constelación Corona Borealis.
Ariadna fue, en la mitología griega, la hija de Minos y Pasífae, los reyes de Creta que atacaron Atenas tras la muerte de su hijo Androgeo. A cambio de la paz, los atenienses debían enviar siete hombres jóvenes y siete doncellas cada año para alimentar al Minotauro. Un año, Teseo, hijo de Egeo, rey de Atenas, marchó voluntario con los jóvenes para liberar a su pueblo del tributo. Ariadna se enamoró de Teseo y le ayudó dándole una espada mágica y un ovillo del hilo que estaba hilando o, según otras fuentes, una corona luminosa para que pudiese hallar el camino de salida del Laberinto tras matar al Minotauro. Ariadna huyó entonces con Teseo. Teseo abandonó a Ariadna dejándola dormida en Naxos y Dioniso la redescubrió y se casó con ella. Con él fue madre de Enopión, la personificación del vino, y fue ascendida a los cielos como la constelación Corona Borealis.
-1999: lanzamiento del satélite estadounidense de observación terrestre Landsat 7. La meta fundamental del Landsat 7 es de actualizar la base de datos de imágenes de todo el planeta. Aunque el programa Landsat es controlado por la NASA, las imágenes recibidas por el Landsat 7 son procesadas por la Agencia Geológica de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés).
-1707: nace Leonhard Euler, matemático suizo. Realizó importantes descubrimientos en áreas tan diversas como el cálculo o la teoría de grafos. También introdujo gran parte de la moderna terminología y notación matemática, particularmente para el área del análisis matemático, como por ejemplo la noción de función matemática. Asimismo se le conoce por sus trabajos en los campos de la mecánica, óptica y astronomía. Su trabajo en astronomía fue reconocido mediante varios Premios de la Academia de Francia a lo largo de su carrera, y sus aportes en ese campo incluyen cuestiones como la determinación con gran exactitud de las órbitas de los cometas y de otros cuerpos celestes, incrementando el entendimiento de la naturaleza de los primeros, o el cálculo del paralaje solar. Formula siete leyes o principios fundamentales sobre la estructura y dinámica del Sistema Solar y afirma que los distintos cuerpos celestes y planetarios rotan alrededor del Sol siguiendo una orbita de forma elíptica. Sus cálculos también contribuyeron al desarrollo de tablas de longitud más exactas para la navegación. También publicó trabajos sobre el movimiento de la luna.
-1793: nace Friedrich Georg Wilhelm von Struve, astrónomo alemán. En el ámbito astronómico Struve es muy recordado por sus observaciones de estrellas dobles, que estudió por muchos años. Aunque las estrellas dobles fueron estudiadas antes por William Herschel, John Herschel y James South, Struve superó algunos esfuerzos previos. Descubrió un gran número de estrellas dobles y en 1827 publicó su catálogo Catalogus novus stellarum duplicium.
Dado que las estrellas dobles son verdaderos estrellas binarias y no un efecto óptico (William Herschel fue el primero en descubrirlo), orbitan alrededor del baricentro del sistema y lentamente cambian su posición con el paso de los años. Así Struve hizo mediciones micrométricas de 2714 estrellas dobles de 1824 a 1837 y las publicó en su obra Stellarum duplicium et multiplicium mensurae micrometricae. Struve midió cuidadosamente la "constante de aberración" en 1843. Fue además el primero en medir el paralaje de Vega, aunque Friedrich Bessel fue el primero en medir alguno (el de la estrella 61 Cygni).
-1874: nace Johannes Stark, físico alemán, Premio Nobel de Física en 1919 por sus "descubrimientos del efecto Doppler en los rayos canales y el desdoblamiento de las líneas espectrales cuando la luz está sometida a un campo eléctrico intenso" (llamado desde entonces efecto Stark).
-1927: nace Robert Mills, físico
estadounidense. Mills y Yang compartieron el "Rumford Premium Prize" de
la academia de ciencias y artes americana por su desarrollo de la
teoría generalizada de campos invariantes de Gauge.
-1754: fallece Jacopo Francesco Riccati, matemático italiano. Estudió detalladamente la hidrodinámica sobre la base de la mecánica newtoniana. Se le recuerda por el estudio de ecuaciones que llevan su nombre, un tipo de ecuaciones diferenciales.
16 de abril
-1178 a. C.: sucede un eclipse solar.
Según algunos autores, podría marcar el retorno de Odiseo —el legendario
rey de la isla de Ítaca— a su reino.
1972: lanzamiento del Apolo XVI. Consiguió posarse en nuestro satélite a 8,6º S 15,5º E llevando como tripulantes a John W. Young -comandante- y Charles M. Duke a bordo del módulo de descenso lunar (LM) bautizado “Orión”.
Durante su estancia en la superficie de nuestro satélite (en las llanuras Cayley, a unos 240 kilómetros al suroeste del Mar de la Tranquilidad del Apollo 11) realizaron tres períodos de exploración (EVA-1 de 7 horas y 11 minutos y 4.200 metros recorridos en el rover lunar LRV, EVA-2 de 7 horas y 23 minutos y 11.500 metros, y EVA-3 con 5 horas y 40 minutos y 11.400 metros recorridos en el rover de un total de 71 horas de alunizaje) y que sirvió para recoger muestras que llegaron a los 98 kilogramos de peso.
También se montó una estación científica, llamada ALSEP, y se realizaron más de 14.000 fotografías con las cámaras Hasselblad -de ultravioleta-, Itek panorámica, Fairchild cartográfica, y Hasselblad y Nikon del módulo de mando y servicio.
El experimento sobre el estudio del flujo térmico, muy esperado y que debía medir la temperatura de la Luna, fracasó debido a la rotura de un cable vital, realizado de forma accidental por Young.
-1495: nace Petrus Apianus, matemático y astrónomo alemán Fue un humanista alemán conocido por sus importantes trabajos en matemáticas, astronomía y cartografía. Fue nombrado matemático del emperador Carlos V a quien había dedicado una de las obras que más fama le dio, el Astronomicum Caesareum.Apiano fue uno de los primeros cosmógrafos en proponer la observación de los movimientos de la Luna para determinar las longitudes. En matemáticas calculó tablas trigonométricas que publicó en Núremberg en 1534 con el título Primi instrumentum mobilis, con un instrumento que permitía el cálculo mecánico de senos.
Aplicó las matemáticas al estudio astronómico, favoreciendo la observación directa. En este sentido, fue el primero en valerse de cristales ahumados para la observación del Sol. Así pudo publicar un cuadrante astronómico e instrucciones para la fabricación de instrumentos de observación y relojes de sol. Entre las observaciones astronómicas que realizó cabe destacar la descripción del paso en 1531 del cometa Halley, sugiriendo además que las colas cometarias en su órbita de giro es muy posible que apunten en sentido opuesto al Sol.
-1682: nace John Hadley, matemático y astrónomo inglés. Fabricó telescopios reflectores de gran calidad. En 1730 inventó el octante (o cuadrante de Hadley), aparato astronómico para uso náutico; en su honor Nicolas Louis de Lacaille bautizó con este nombre una constelación austral (Octans) en 1752. En su honor se han bautizado dos accidentes en la superficie de la Luna: el Mons Hadley (en la posición 26.5N 4.7E) y la Rima Hadley.
-1728: nace Joseph Black, físico y químico británico. Sus investigaciones más importantes se centraron en el campo de la termodinámica, donde estableció una clara distinción entre temperatura y calor, e introdujo conceptos como el calor específico y el calor latente de cambio de estado. Además se le debe el descubrimiento del dióxido de carbono.
17 de abril
-1852: descubrimiento del asteroide
(17) Tetis, por R. Luther. Es un asteroide de tipo S, por lo que tiene
una superficie bastante brillante y una composición de silicatos y
metálica, hierro-níquel. Su nombre procede de Tetis, la madre de Aquiles
en la mitología griega.
-1861: descubrimiento del asteroide
(67) Asia, en la India, por N. R. Pogson. En la mitología griega, Asia
era la hija de Océano y Thetys y esposa de Japeto.
-1912: se produjo un eclipse de
Sol híbrido en España y Francia. Se organizó una expedición liderada por
Comas Solá para observarlo.
-1967: La Surveyor 3 fue la tercera sonda del programa Surveyor en posarse sobre la Luna. Lanzada el 17 de abril de 1967, alunizó tres días más tarde en el Océano de las Tormentas. Se convirtió en la primera sonda en cavar un agujero en la superficie lunar con un pequeño taladro. Con esto se intentaba averiguar la composición del suelo lunar de cara a los viajes tripulados que se harían tres años más tarde. Tras alunizar, la Surveyor 3 tomó 6326 fotografías de la superficie.
-1970: en el marco del Programa Apolo, la tripulación del Apolo 13 vuelve a la Tierra a salvo.
-1967: La Surveyor 3 fue la tercera sonda del programa Surveyor en posarse sobre la Luna. Lanzada el 17 de abril de 1967, alunizó tres días más tarde en el Océano de las Tormentas. Se convirtió en la primera sonda en cavar un agujero en la superficie lunar con un pequeño taladro. Con esto se intentaba averiguar la composición del suelo lunar de cara a los viajes tripulados que se harían tres años más tarde. Tras alunizar, la Surveyor 3 tomó 6326 fotografías de la superficie.
-1970: en el marco del Programa Apolo, la tripulación del Apolo 13 vuelve a la Tierra a salvo.
-1598: nace Giovanni Riccioli,
astrónomo italiano (f. 1671). Es conocido por ser la primera persona en
medir la tasa de aceleración de un cuerpo cayendo libremente. Se opuso a
la teoría heliocéntrica copernicana, elogiando su valor como una simple
hipótesis.
-1790: fallece Benjamin Franklin,
político, científico e inventor estadounidense. A partir de 1747 se
dedicó principalmente al estudio de los fenómenos eléctricos. Enunció el
Principio de conservación de la electricidad. De sus estudios nace su
obra científica más destacada, Experimentos y observaciones sobre
electricidad. En 1752 lleva a cabo en Filadelfia su famoso experimento
con la cometa. Ató una cometa con esqueleto de metal a un hilo de seda,
en cuyo extremo llevaba una llave también metálica. Haciéndola volar un
día de tormenta , confirmó que la llave se cargaba de electricidad,
demostrando así que las nubes están cargadas de electricidad y los rayos
son descargas eléctricas. Gracias a este experimento creó su más famoso
invento, el pararrayos. A partir de ahí, se instalaron por todo el
estado (había ya 400 en 1782), llegando a Europa en la década de los
'60. Presentó la teoría del fluido único (ésta afirmaba que cualquier
fenómeno eléctrico era causado por un fluido eléctrico, la "electricidad
positiva", mientras que la ausencia del mismo podía considerarse
"electricidad negativa") para explicar los dos tipos de electricidad
atmosférica a partir de la observación del comportamiento de las
varillas de ámbar, o del conductor eléctrico, entre otros.
-1942: fallece Jean Perrin,
físico-químico francés. En 1895 demostró que los rayos catódicos estaban
construidos con corpúsculos con carga eléctrica negativa. En 1908
calculó de forma exacta el número de Avogadro (número de moléculas
contenidas en un mol de gas en condiciones normales). También explicó la
energía solar como consecuencia de las reacciones termonucleares del
hidrógeno.
Miembro de las Conferencias Solvay de 1911 y 1927, en 1926 fue galardonado con el Premio Nobel de Física por sus trabajos relativos a la discontinuidad de la materia y por el descubrimiento del equilibrio de sedimentación.
Miembro de las Conferencias Solvay de 1911 y 1927, en 1926 fue galardonado con el Premio Nobel de Física por sus trabajos relativos a la discontinuidad de la materia y por el descubrimiento del equilibrio de sedimentación.
18 de abril
-1868: descubrimiento del asteroide (98) Yantea, por C. H. F. Peters. Yantea era una de las 3.000 hijas de Océano y Tetis.
-1870: decubrimiento del
asteroide (110)Lidia, en Marsella, por A. Borrelly. Tiene una
composición casi pura de níquel y hierro, y es el miembro principal de
la Familia de Asteroides de Lidia. Nombrado así por Lidia, un país en
Asia Menor cuyos primitivos habitantes fueron llamados Prigiano. En
tiempo de la Guerra de Troya, reinaba allí la dinastía de los
Heráclidos.
-1955: fallece Albert Einstein,
científico alemán-estadounidense, Premio Nobel de Física en 1921. En
1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de
Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En
ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados
físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri
Poincaré y por Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta
teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular:
la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año publicó otros trabajos que
sentarían bases para la física estadística y la mecánica cuántica.
En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa. Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.
Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla, no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea. En esa época era aún considerada un tanto controvertida.
En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa. Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.
Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla, no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea. En esa época era aún considerada un tanto controvertida.
19 de abril
-1855: descubrimiento del asteroide
(35) Leucotea, por R. Luther. En la mitología griega Leucótea (en
griego, ‘diosa blanca’) era uno de los aspectos bajo los que conocía a
una antigua diosa del mar. Las fuentes mitológicas coinciden en que fue
una ninfa transformada.
-1876: descubrimiento del
asteroide (161) Ator, en Ann Arbor, por J. C. Watson. Nombrado así en
honor a Hathor, diosa egipcia del amor.
-1879: descubrimiento del
asteroide (195) Euriclea en Croacia, por J. Palisa. Nombrado por la
nodriza de Ulises; fue la primera que reconoció al héroe a su vuelta de
Troya.
-1967: Aterrizaje de la Surveyor 3 en la Luna. La Surveyor 3 fue la tercera sonda del programa Surveyor en posarse sobre la Luna. Lanzada el 17 de abril de 1967, alunizó tres días más tarde en el Océano de las Tormentas. Se convirtió en la primera sonda en cavar un agujero en la superficie lunar con un pequeño taladro. Con esto se intentaba averiguar la composición del suelo lunar de cara a los viajes tripulados que se harían tres años más tarde. Tras alunizar, la Surveyor 3 tomó 6326 fotografías de la superficie.
-1967: Aterrizaje de la Surveyor 3 en la Luna. La Surveyor 3 fue la tercera sonda del programa Surveyor en posarse sobre la Luna. Lanzada el 17 de abril de 1967, alunizó tres días más tarde en el Océano de las Tormentas. Se convirtió en la primera sonda en cavar un agujero en la superficie lunar con un pequeño taladro. Con esto se intentaba averiguar la composición del suelo lunar de cara a los viajes tripulados que se harían tres años más tarde. Tras alunizar, la Surveyor 3 tomó 6326 fotografías de la superficie.
-1971: Lanzamiento de Salyut 1,
primera estación espacial controlada por el hombre.Dos naves Soyuz
visitaron la estación antes de que se quemara al entrar de nuevo en la
atmósfera, en octubre de 1971. Llevaba dos telescopios para observar las
estrellas. Los cosmonautas realizaron pruebas médicas entre ellos, y
estudiaron el crecimiento de plantas en el espacio.
-1975:
Lanzamiento del primer satélite artificial indio, Aryabhata. El nombre
proviene del matemático y astrónomo hindú Aryabhata (476 d.C. - 550
d.C.). Las operaciones científicas del satélite consistían en
experimentos sobre astronomía de rayos-X, el estudio de las capas altas
de la atmósfera terrestre y sobre física solar. El satélite tenía forma
de polígono de 26 caras, cubiertas por paneles solares excepto la cara
inferior y la cara superior; la masa total del cuerpo era 360 kg. Tras
cuatro días en órbita, un fallo de energía inutilizó al satélite para
proseguir con los experimentos, y a los cinco días de estar en órbita se
dejó de recibir señal alguna del satélite. La reentrada en la atmósfera
se produjo el 11 de febrero de 1992.
20 de abril
-1902: en Francia, los científicos Pierre y Marie Curie refinan cloruro de radio.
1972: Alunizaje del Apolo XVI. Consiguió posarse en nuestro satélite a 8,6º S 15,5º E llevando como tripulantes a John W. Young -comandante- y Charles M. Duke a bordo del módulo de descenso lunar (LM) bautizado “Orión”.
Durante su estancia en la superficie de nuestro satélite (en las llanuras Cayley, a unos 240 kilómetros al suroeste del Mar de la Tranquilidad del Apollo 11) realizaron tres períodos de exploración (EVA-1 de 7 horas y 11 minutos y 4.200 metros recorridos en el rover lunar LRV, EVA-2 de 7 horas y 23 minutos y 11.500 metros, y EVA-3 con 5 horas y 40 minutos y 11.400 metros recorridos en el rover de un total de 71 horas de alunizaje) y que sirvió para recoger muestras que llegaron a los 98 kilogramos de peso.
También se montó una estación científica, llamada ALSEP, y se realizaron más de 14.000 fotografías con las cámaras Hasselblad -de ultravioleta-, Itek panorámica, Fairchild cartográfica, y Hasselblad y Nikon del módulo de mando y servicio.
El experimento sobre el estudio del flujo térmico, muy esperado y que debía medir la temperatura de la Luna, fracasó debido a la rotura de un cable vital, realizado de forma accidental por Young.
-2004: en Estados Unidos, la
NASA lanza la sonda espacial Gravity Probe B, con la misión de
comprobar las predicciones de la teoría de la relatividad de Einstein.
En mayo de 2011 la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio
de Estados Unidos, NASA, informó que la misión Gravity Probe B pudo
confirmar las dos predicciones clave derivadas de la teoría general de
la relatividad para cuyo fin había sido diseñada la nave.
-nace 1918: Kai Manne Börje
Siegbahn, físico sueco. Inició su búsqueda alrededor de la física
atómica y la física molecular, desarrollando estudios sobre el plasma y
la óptica electrónica. Interesado posteriormente en la espectroscopia,
Siegbahn desarrolló técnicas de análisis químico en el láser
espectroscópico de alta resolución creado por él mismo.
En 1981 compartió el Premio Nobel de Física con los físicos Nicolaas Bloembergen y Arthur Leonard Schawlow por sus trabajos sobre la espectroscopia, y Siegbahn especialmente por sus contribuciones en el desarrollo del láser espectroscópico de alta resolución.
En 1981 compartió el Premio Nobel de Física con los físicos Nicolaas Bloembergen y Arthur Leonard Schawlow por sus trabajos sobre la espectroscopia, y Siegbahn especialmente por sus contribuciones en el desarrollo del láser espectroscópico de alta resolución.
-nace 1921: Marcos Moshinsky,
físico mexicano de origen ucraniano. En la década de los cincuenta
dedicó sus investigaciones al estudio de las reacciones nucleares y a
la estructura de los núcleos atómicos, donde introdujo el concepto de
paréntesis de transformación para funciones de oscilador armónico, el
cual, al igual que las tablas que elaboró en colaboración con Tomás
Brody, ha facilitado los cálculos en el modelo de capas del núcleo y se
ha convertido en referencia indispensable para la comprensión de las
estructuras nucleares. Conoció al físico Albert Einstein y con él
realizó algunos estudios. Fue editor de varias revistas científicas
internacionales y autor de más de doscientas publicaciones técnicas y
de cuatro libros.
-nace 1927: Karl Alexander
Müller, físico suizo. Sus trabajos de investigación se iniciaron con las
características fotocromáticas de los iones de los materiales de
transición, sus características químicas, ferroeléctricas y
estructurales del cambio de estado.
En 1982 inició su colaboración con el físico alemán Johannes Georg Bednorz acerca de la superconductividad y los efectos que se producen sobre esta al aplicarle altas temperaturas, asó com en el estudio de las propiedades de la cerámica formada a partir de la oxidación de materiales de transición.
En el año 1987 fue galardonado, junto a Bednorz, con el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre la superconductividad en los materiales cerámicos.
En 1982 inició su colaboración con el físico alemán Johannes Georg Bednorz acerca de la superconductividad y los efectos que se producen sobre esta al aplicarle altas temperaturas, asó com en el estudio de las propiedades de la cerámica formada a partir de la oxidación de materiales de transición.
En el año 1987 fue galardonado, junto a Bednorz, con el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre la superconductividad en los materiales cerámicos.
-fallece 1918: Carl Ferdinand
Braun, físico alemán, premio Nobel de Física en 1909. En 1874, Braun
observó que ciertos cristales semiconductores actuaban como
rectificadores, convirtiendo la corriente alterna en continua,
permitiendo el paso de la corriente en una sola dirección. Debido a este
descubrimiento, se inventó el receptor de radio de transistores a
mediados del siglo XX.
En 1897 desarrolló el primer osciloscopio al adaptar un tubo de rayos catódicos, de manera que el chorro de electrones del tubo se dirigiera hacia una pantalla fluorescente por medio de campos magnéticos generados por la corriente alterna. Desde 1898 también trabajó en la telegrafía sin hilos, inventando el rectificador de cristal. Guglielmo Marconi admitió haber "tomado prestada" la patente de Braun.
En 1909 recibió el Premio Nobel de Física, junto con Marconi, por sus contribuciones al desarrollo de la telegrafía sin hilos y especialmente por las mejoras técnicas introducidas en el sistema de transmisión (circuitos resonantes magnéticamente acoplados).
En 1897 desarrolló el primer osciloscopio al adaptar un tubo de rayos catódicos, de manera que el chorro de electrones del tubo se dirigiera hacia una pantalla fluorescente por medio de campos magnéticos generados por la corriente alterna. Desde 1898 también trabajó en la telegrafía sin hilos, inventando el rectificador de cristal. Guglielmo Marconi admitió haber "tomado prestada" la patente de Braun.
En 1909 recibió el Premio Nobel de Física, junto con Marconi, por sus contribuciones al desarrollo de la telegrafía sin hilos y especialmente por las mejoras técnicas introducidas en el sistema de transmisión (circuitos resonantes magnéticamente acoplados).
21 de abril
-1874: descubrimiento del asteroide (137) Melibea en Croacia, por J.
Palisa. Es un asteroide de tipo carbonáceo y el mayor de los asteroides
de la familia Melibea dando nombre a la clase. Melibea era en la
mitología griega la hija de Anfión y Níobe. Cuando su madre se mofó de
Leto porque ésta sólo tenía dos hijos mientras que ella tenía catorce,
los hijos de Leto (Apolo y Artemisa) mataron con sus flechas a todos los
hijos de Níobe menos a Melibea, que al presenciar la muerte de sus
hermanos adquirió una palidez proverbial que no abandonaría nunca y por
la cual fue llamada Cloris a partir de entonces.
-1876: descubrimiento del asteroide (162) Laurencia, en París, por P. M.
Henry. Nombrado en honor del astrónomo aficionado A. Laurent, que
descubrió a (51) Nemausa.
-1997: España lanza el satélite Minisat 1. Con un peso de 200 kg, el
satélite estaba equipado con 3 instrumentos científicos: un
espectrógrafo de ultravioleta, una cámara de rayos gamma, y un
experimento de investigación sobre los fluidos en ausencia de gravedad.
Su vida operativa estaba prevista en dos años, pero finalmente se
extendió hasta dos años más. El día 14 de febrero de 2002, a las 3:12
horas, tuvo lugar el último contacto del Minisat 01 con la estación de
seguimiento.
-2002: cuando la sonda NOZOMI se aproximaba a la Tierra para la primera
maniobra de asistencia gravitatoria, grandes llamaradas solares dañaron
los sistemas de comunicación y energía a bordo de la sonda. Un corte
eléctrico causó que la hidracina que usaba la nave como propelente
escapara libremente hacia el exterior de la nave. Esto también causó
daños en el sistema de comunicación con la sonda, lo que provocó que la
misión fracasara. El objetivo de NOZOMI era estudiar el planeta rojo.
-nace 1774: Jean Baptiste Biot, físico, astrónomo y matemático francés.
Gracias a su colaboración con el físico Félix Savart (1791-1841) elaboró
la Ley de Biot-Savart que describe cómo se genera un campo magnético
mediante una corriente eléctrica estacionaria. En 1804 elaboró un globo y
ascendió con Joseph Gay-Lussac a una altura de cinco kilómetros en lo
que sería las primeras investigaciones sobre la atmósfera terrestre. La
magnitud adimensional en termodinámica se conoce como número de Biot. En
honor a sus descubrimientos, Biot es una de las personas que posee el
honor de tener su nombre en un cráter de la Luna.
-nace 1882: Percy Williams Bridgman, físico estadounidense, Premio Nobel
de Física en 1946 por su trabajo sobre la física de altas presiones.
-fallece 1552: Petrus Apianus, matemático y astrónomo alemán. Apiano fue
uno de los primeros cosmógrafos en proponer la observación de los
movimientos de la Luna para determinar las longitudes. En matemáticas
calculó tablas trigonométricas que publicó en Núremberg en 1534 con el
título Primi instrumentum mobilis, con un instrumento que permitía el
cálculo mecánico de senos.
Aplicó las matemáticas al estudio astronómico, favoreciendo la observación directa. En este sentido, fue el primero en valerse de cristales ahumados para la observación del Sol. Así pudo publicar un cuadrante astronómico e instrucciones para la fabricación de instrumentos de observación y relojes de sol. Entre las observaciones astronómicas que realizó cabe destacar la descripción del paso en 1531 del cometa Halley, sugiriendo además que las colas cometarias en su órbita de giro es muy posible que apunten en sentido opuesto al Sol.
Aplicó las matemáticas al estudio astronómico, favoreciendo la observación directa. En este sentido, fue el primero en valerse de cristales ahumados para la observación del Sol. Así pudo publicar un cuadrante astronómico e instrucciones para la fabricación de instrumentos de observación y relojes de sol. Entre las observaciones astronómicas que realizó cabe destacar la descripción del paso en 1531 del cometa Halley, sugiriendo además que las colas cometarias en su órbita de giro es muy posible que apunten en sentido opuesto al Sol.
22 de abril
-1686: publicación del descubrimiento
de Tetis y Dione, dos lunas de Saturno. Los nombres mitológicos de los
satélites de Saturno fueron propuestos por John Herschel (hijo de
William Herschel, descubridor de Mimas y Encélado) en su estudio
publicado en 1847, Results of Astronomical Observations made at the Cape
of Good Hope donde sugirió los nombres de los Titanes, hermanos y
hermanas de Cronos.
![]() |
Tetis y Dione |
-1970: Se celebra el primer Día
de la Tierra. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson,
instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la
superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la
biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la
Tierra.
-nace 1834: Gaston Planté,
científico francés. En 1860 realizó, analizó y dio a conocer un
acumulador, que se diferenciaba de otras realizaciones precedentes en la
utilización de electrodos de plomo, elección muy bien fundada, como
había demostrado Sinsteden en 1854, y que sigue siendo válida. El
propósito fundamental de Planté era superar una de las limitaciones de
los elementos voltaicos, a saber, su gran resistencia interna, que
limitaba (y sigue limitando actualmente) las corrientes máximas que
pueden entregar. Su dispositivo tenía mucha menos resistencia interna,
de modo que podía acumular la energía de la pila durante muchas horas,
para luego devolverla con mayor intensidad en menor tiempo. De ahí el
nombre atribuido al aparato.
-nace 1904: Robert Oppenheimer.
Fue un físico estadounidense y el director científico del proyecto
Manhattan, el esfuerzo durante la Segunda Guerra Mundial para ser de los
primeros en desarrollar la primera arma nuclear en el Laboratorio
Nacional de Los Álamos, en Nuevo México, Estados Unidos.
Conocido coloquialmente como "El padre de la bomba atómica" pese a que comparte ese mérito con su principal mentor, Enrico Fermi, Oppenheimer expresó su pesar por el fallecimiento de víctimas inocentes cuando las bombas nucleares fueron lanzadas contra los japoneses en Hiroshima y Nagasaki. Al terminar la guerra, fue el jefe consultor de la recién creada Comisión de Energía Atómica y utilizó esa posición para apoyar el control internacional de armas atómicas y para oponerse a la carrera armamentista nuclear entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Sus actitudes frecuentemente provocaron la ira de los políticos hasta el punto que en 1954 se le despojó de su nivel de seguridad, perdiendo el acceso a los documentos militares secretos de su país. Poco a poco su capacidad de influir fue disminuyendo, pero continuó dando charlas y trabajando en física. Diez años más tarde, el Presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson lo condecoró con el Premio Enrico Fermi en un intento de rehabilitarlo políticamente.
Conocido coloquialmente como "El padre de la bomba atómica" pese a que comparte ese mérito con su principal mentor, Enrico Fermi, Oppenheimer expresó su pesar por el fallecimiento de víctimas inocentes cuando las bombas nucleares fueron lanzadas contra los japoneses en Hiroshima y Nagasaki. Al terminar la guerra, fue el jefe consultor de la recién creada Comisión de Energía Atómica y utilizó esa posición para apoyar el control internacional de armas atómicas y para oponerse a la carrera armamentista nuclear entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Sus actitudes frecuentemente provocaron la ira de los políticos hasta el punto que en 1954 se le despojó de su nivel de seguridad, perdiendo el acceso a los documentos militares secretos de su país. Poco a poco su capacidad de influir fue disminuyendo, pero continuó dando charlas y trabajando en física. Diez años más tarde, el Presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson lo condecoró con el Premio Enrico Fermi en un intento de rehabilitarlo políticamente.
-fallece 2005: Philip Morrison,
físico estadounidense. Morrison fue un físico teórico, y se interesó en
varios aspectos de la ciencia. En 1959, Morrison y Giuseppe Cocconi
escribieron un artículo sobre cómo los humanos pueden utilizar las
microondas para la comunicación con civilizaciones lejanas.